
En lo que se habilita el paso entre el municipio de Yamasá y Don Juan , cuyo puente se derrumbó el jueves dejando una víctima, los residentes pagan entre 50 y 500 pesos para cruzar de un lado a otro.
El derrumbe ocurrió cuando un camión cargado de arena cruzaba, provocando la muerte del conductor, Pablo Hinosoja.
Además de luto, la situación ha dejado a las localidades incomunicadas y la economía paralizada, lo que ha sido aprovechado por algunos lugareños para buscarse unos pesos y facilitar el paso a los más osados ??o necesitados.
Jean Carlos Bonifacio, de 24 años, es uno de los que ofrece el servicio. La tarde del viernes estaba satisfecho, pues él y sus amigos habían reunido 2,500 pesos en cuatro horas.
El negocio consiste en cobrar desde 50 hasta 500 pesos por cruzar a una persona por el río Ozama.
«Como soy padre de familia, les digo: ‘den lo que puedan’. Nos dan cien, cincuenta, doscientos. Mucha gente colabora y hasta nos entregan quinientos», expresaba mientras contaba las papeletas. Ese dinero, decía, le ayudaría con el sustento de su hija.
Detalla este diario digital que a simple vista, el agua no parece profunda, pero con un descubierto podría ser arrastrado por la corriente. Además de los comunitarios, los jóvenes cruzan motores y mercancías para el hogar.
Sin embargo, el “emprendimiento” podría finalizar este sábado, cuando brigadas del Ministerio de Obras Públicas comiencen a habilitar un paso provisional sobre el río caudaloso, según indicó Miguel Ángel Andújar, director de la Defensa Civil en la provincia de Monte Plata.
La trascendencia del puente
Andújar explicó que el paso es vital porque por esa vía se moviliza la economía de la zona y transitan mercancías que llegan desde Santo Domingo. Diario Libre comprobó que maquinarias y alcantarillas ya habían sido trasladadas al lugar. Un buldócer habilitaba un camino para facilitar los trabajos. A ambos lados del puente había personal de la Defensa Civil.
El funcionario señaló que los puentes de la zona sufren embates por la gran cantidad de árboles que arrastran el río Ozama, que nace en la loma Siete Picos, en la Sierra de Yamasá . Comunidades como Cuesta del Jobo, La Mina, Antocí y Guasumita también quedaron incomunicadas con el municipio cabecera de Monte Plata.
Un trayecto más largo
En condiciones normales, el trayecto entre Yamasá y Don Juan es de unos 12 kilómetros y se realiza en 20 minutos. Pero, mientras se rehabilita el paso , los residentes deben dar la vuelta y recorrer al menos 42 kilómetros por las carreteras Héctor J. Díaz y Villa Mella- Yamasá .
El corte de la vía afecta también a los estudiantes de Don Juan que residen al otro lado del río. Además, representa pérdidas para productores de leche, cacao, plátano, yuca y otros rubros.
Martín Cleto, productor de leche de Don Juan , pidió al presidente Luis Abinader y Eduardo Estrella, ministro de Obras Públicas, la rápida construcción del puente , debido a que los comerciantes pierden mucho dinero por la falta de transporte de leche y cacao entre Yamasá , Don Juan , Peralvillo y otras comunidades de Monte Plata.
Pide una investigación
Cleto, regidor del Partido Revolucionario Moderno (PRM), quien cruza a diario por el puente, dijo desconocer si este presentaba fallas estructurales, aunque le pidió abrir una investigación, ya que, luego del derrumbe se percató de que las varillas estaban muy delgadas.
El camión conducido por Pablo Hinojosa, fallecido en el accidente , aún no había sido retirado del lugar porque el río no ha bajado su caudal , cuyas aguas permanecían sucias por las lluvias provocadas por una vagada sobre el territorio nacional.
En un boletín emitido a las 6:00 de la tarde del viernes, Monte Plata y las provincias del este seguían en alerta amarilla , mientras que el Gran Santo Domingo, San Cristóbal, San José de Ocoa y Azua estaban en alerta roja .