23 de noviembre de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

¿Qué implica la designación del supuesto cartel de Maduro como grupo terrorista?

Maduro 1
Compártelo en tus redes

Estados Unidos tiene previsto anunciar este lunes la designación del presunto “Cartel de los Soles” —la estructura criminal que Washington asegura es liderada por Nicolás Maduro y altos mandos del chavismo— como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés).

La medida marcaría una nueva fase de presión sobre Venezuela y ampliaría significativamente las herramientas políticas, judiciales y militares del gobierno del presidente Donald Trump frente al régimen venezolano.

El Departamento de Estado, responsable de la lista FTO, agrupa en ella a organizaciones islamistas, separatistas, guerrillas y, más recientemente, a redes criminales vinculadas al narcotráfico en México y Colombia. La inclusión del supuesto cartel venezolano —cuya existencia formal ha sido cuestionada por especialistas que hablan más bien de redes de corrupción y militares permisivos— supone un salto diplomático inédito para un país de la región.

“Son responsables de violencia terrorista en todo nuestro hemisferio”, declaró el secretario Marco Rubio, una de las voces más duras dentro de la administración Trump y defensor del uso de medidas de fuerza contra Venezuela.

Contexto de creciente tensión en el Caribe

30249cc92a40e7b57cd8ffe2dc82a579

La designación llega mientras Estados Unidos mantiene un despliegue militar sin precedentes en el mar Caribe, que incluye el portaaviones USS Gerald Ford —el más grande del mundo— junto a una flotilla de buques y aeronaves para operaciones antidrogas.
Caracas sostiene que se trata de una maniobra para intentar derrocar a Maduro, y no una simple operación de interdicción marítima.

Para analistas como Juan Manuel Trak, la clasificación como FTO “abre un abanico de posibilidades tanto militares como sancionatorias para Washington” y permite a EE.UU. justificar acciones de mayor presión bajo el marco legal del terrorismo.

La Fuerza Aérea estadounidense incluso realizó recientemente un ejercicio de bombardeo con aviones B-52, aumentando la percepción de riesgo en Venezuela.

La FAA también advirtió a la aviación civil sobre la “creciente actividad militar” en y alrededor del espacio aéreo venezolano, reforzando el clima de incertidumbre.

Si bien la lista FTO no autoriza bombardeos de manera automática, sí proporciona una base legal más sólida para operaciones encubiertas o acciones “quirúrgicas” en objetivos vinculados al narcotráfico.
Expertos estiman que, en un escenario extremo, podrían registrarse ataques puntuales contra pistas o infraestructuras asociadas a rutas de droga, lejos de zonas urbanas.

Hasta ahora, Estados Unidos asegura haber destruido 20 embarcaciones y provocado 83 muertes en bombardeos contra supuestas “narcolanchas” en la región.

La designación también abre la puerta a nuevas sanciones.
Al estar en la lista FTO, EE.UU. prohíbe cualquier “apoyo material”, lo que podría afectar sectores no sancionados hasta ahora y asfixiar más a la ya debilitada economía venezolana.

Aunque el embargo petrolero continúa, Washington mantiene excepciones para Chevron. Sin embargo, expertos advierten que la presencia militar estadounidense podría poner en riesgo el mercado negro de crudo venezolano, obligando a aumentar los descuentos o incluso provocando la incautación de cargamentos.

Maduro mantiene una postura de fuerza interna y asegura estar dispuesto a conversar “cara a cara” con Trump, aunque sin avances concretos.
Analistas creen que la designación como FTO puede dificultar cualquier diálogo real, pues reduce el margen político para que EE.UU. negocie con Venezuela sin ser criticado internamente.

Aun así, algunos expertos no descartan que la Casa Blanca busque una vía de negociación a cambio de concesiones en materia de seguridad o acceso a recursos venezolanos.