20 de octubre de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

La SIP advierte sobre «discurso hostil» contra el periodismo y mantiene los ojos puesto en RD

SIP
Compártelo en tus redes

Punta Cana (República Dominicana), 20 oct (EFE).- La 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó este domingo advirtiendo sobre el «discurso hostil contra el periodismo» y la aprobación de los informes de 24 países de la región.

«La frase ‘no odiamos lo suficiente a los periodistas’, con la que el presidente argentino Javier Milei suele cerrar sus mensajes en X referidos a la prensa, se convierte en un símbolo del nivel de riesgo que el discurso oficial genera al ejercicio del oficio periodístico», dijo el director de ‘La Gaceta’ (Argentina), Daniel Dessein.

En una línea similar, el presidente colombiano, Gustavo Petro, «continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas», indicó Dessein, al leer las conclusiones en las que se denunciaron prácticas contra periodistas en países de la región.

Además, se criticaron los «discursos ofensivos» de los presidentes de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Ecuador, Daniel Noboa, contra periodistas. También se denunció que en Bolivia diversos medios fueron afectados con multas tras difundir de propaganda electoral y que las demandas son los mecanismos más usados en Panamá para amenazar la sustentabilidad económica de las empresas periodísticas.

También se destacó la «vigilancia, el seguimiento y la intimidación física o digital» en Cuba , el «hostigamiento del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, contra el periodismo independiente ha sumado 40 periodistas al exilio en los últimos seis meses» y la crisis de seguridad de Haití.

Igualmente, se denunciaron asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países de la región.

Si bien, se subrayaron señales positivas como los fallos judiciales en Costa Rica que refuerzan el derecho a la información y la libre crítica, y una sentencia en Colombia que reconoce los crímenes contra periodistas como ataques a la democracia.

Por su parte, la secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Gil, destacó en una conversación de cierre que la «democracia es el espacio en el que el blanco y el negro logran entrar en un diálogo, buscar el gris y la moderación».

«Si los propios medios están moviendo a sus periodistas para que se muevan lejos de la moderación estamos haciendo un daño al diálogo que todos necesitamos», señaló.

En esta asamblea, celebrada en Punta Cana, este de la República Dominicana, se han llevado a cabo conferencias y charlas sobre la sostenibilidad de los medios, el impacto de la inteligencia artificial en la profesión, así como paneles y talleres sobre innovación, transformación digital, modelos de negocio y el papel de la prensa en la democracia.

Los nuevos cargos SIP

Además, la SIP aprobó en esta última jornada el nombramiento de nuevas autoridades de la organización como el presidente del ‘Evening Post Publishing’ (Estados Unidos), Pierre Manigault, como presidente de la SIP al relevar al director ejecutivo de  ‘La Prensa Gráfica’ de El Salvador, José Roberto Dutriz.

En su toma de posesión, Manigault advirtió de la situación que atraviesa la prensa en EE.UU: «El presidente de los Estados Unidos y otros altos funcionarios del Gobierno estadounidense menosprecian repetidamente a los periodistas, tachándolos de enemigos del pueblo y desacreditando el periodismo crítico como ‘noticias falsas’».

Además, el director de ‘La Voz del Interior’ (Argentina), Carlos Jornet, asume la primera vicepresidencia que antes ocupaba Manigault;  Michael Greenspon, quien antes ocupaba el cargo de Presidente de la Comisión de Membresía, asume ahora la segunda vicepresidencia y sustituye a Jornet.

Por otro lado, la presidenta del Consejo de la Prensa Peruana, María Eugenia Mohme, continua en el cargo de secretaria de la organización, al igual que Gabriela Vivanco, directora de ‘La Hora’ (Ecuador), quien sigue en el puesto de presidenta del Comité Ejecutivo.

Asimismo, Carlos Schaerer, director de ‘El Mercurio’ (Chile), sustituye a Juan Pablo Illanes, exdirector del mismo periódico, en el cargo de tesorero de la SIP.

La próxima asamblea de la SIP se celebrará en Bogotá, Colombia.

Sobre República Dominicana

Los recursos nemotécnicos son técnicas de vinculación que utiliza la memoria para establecer relaciones entre un significado más amplio y otro más pequeño, que funge como hipervínculo cognitivo para acceder al todo.

En política opera igual. Un apodo a un político puede decir más que su currículo; el nombre dado a una estructura o institución la resignifica (“El Huacal”, “botella”, etc.); de ahí que, el mayor éxito de un gobierno u oposición es lograr que la sociedad se apropie en automático de un recurso nemotécnico dirigido, porque ello supone el endoso del concepto subyacente y su validación.

El proyecto de “Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales”, depositado por el presidente en el Senado, el pasado viernes 02, es una prueba palpable de cómo se puede intentar llevar al terreno político un debate que debería darse en el plano jurídico; y de cómo se pretenden rechazar los mecanismos de cuestionamientos que el sistema brinda en ocasión del proceso creador de una ley (vistas públicas), para intentar resolverlo con el retiro puro y simple de la pieza, sin agotar discusiones previas, lo cual constituye una práctica mucho más totalitaria que las supuestas intenciones del proyecto en cuestión.

Las sociedades no son estancas, evolucionan. La realidad regulada por la ley 6132 de 1962 no se corresponde ni en tiempo, derecho, composición social o realidad tecnológica, a la República Dominicana de 2025. Sin embargo, pese a ser un proyecto profundamente consensuado con el gremio periodístico, la Sociedad Dominicana de Diarios, organizaciones de la sociedad civil vinculadas al área jurídica, así como con prestigiosos juristas especializados en la materia, cuestionar la pieza –in limine litis– resulta más fácil que sostener una discusión rigurosa, formal, escrita, justificada y académica, para la cual –de entrada– hay que leerse al memos 29 páginas.

Legítimos y necesarios si son los reclamos y cuestionamientos, porque negar ese derecho y evadirse al careo público sería antidemocrático, sólo que las vías para ejercerlo no son la descalificaron pura y simple desde el ámbito de las generalidades y abstracciones…

Separando paja del trigo y política de comunicación, son responsables y válidas las preocupaciones de muchos comunicadores que ven en ella una amenaza –y tienen que ser escuchadas–, mezcladas con opiniones de políticos cuyo fin último es politizar el debate (que también es válido en democracia), con las de aquellos para los cuales importan más los “likes” que la verdad.

Si la reforma fiscal, el tema ambiental o el migratorio no han prendido lo suficiente como para poner a andar otra “marcha verde” que ponga al gobierno contra las cuerdas, ahora le toca el turno al bate a la “ley mordaza” –como maliciosamente intentan llamarle–, para que el pueblo la asuma como causa.

El temor a perder la libertad de expresión es legítimo, pero negarse a discutir las ideas en democracia, atenta contra la democracia… y eso si que es una mordaza.

Entonce el Presidente Luis Abinader tiene que saber que si no quiere una revuelta en el país, que no invente con eso