20 de julio de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

Independencia de Colombia: ¿por qué se festeja cada 20 de julio y cómo fue el proceso de liberación?

Compártelo en tus redes

Bogotá.– Colombia celebra este 20 de julio 215 años de su independencia del dominio español, un proceso que oficialmente comenzó en 1810, aunque sus raíces se remontan a finales del siglo XVIII con la Revolución de los Comuneros y culminó en 1819 con la disolución del Virreinato del Nuevo Reino de Granada.

La fecha emblemática recuerda el levantamiento ocurrido en Bogotá el 20 de julio de 1810, considerado el primer paso hacia la emancipación. El episodio conocido como “El Florero de Llorente” marcó el inicio del movimiento independentista, tras una confrontación provocada entre criollos y españoles. Según la historia, el incidente fue planeado por patriotas como Antonio Morales Galavís, con el objetivo de generar un estallido político en medio de un clima de tensiones sociales.

Aunque la independencia se consolidó años después, en 1819, con la decisiva Batalla de Boyacá y la posterior conformación del Congreso de Angostura y la República de Colombia, el 20 de julio quedó instituido como la fecha oficial de celebración nacional.

Este año, la conmemoración coincide con la instalación del nuevo Congreso de la República, en el marco de un panorama político transformado tras la elección de Gustavo Petro y el Pacto Histórico, que representan una nueva propuesta de gobierno para el país.

Cabe destacar que, si bien el 20 de julio es la fecha nacional, otros departamentos celebran su independencia en días distintos: Bolívar lo hace el 11 de noviembre y Santander el 10 de julio, reflejando que la separación del poder colonial fue un proceso gradual y diverso en las distintas regiones del país.

Más de tres siglos después del inicio del dominio español, Colombia reafirma su soberanía en una jornada que mezcla historia, civismo y reflexión sobre los retos actuales del país.