14 de noviembre de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

ICE refuerza su maquinaria de arrestos en todo Long Island: operativos sorprenden a Los Hamptons

ICE 2
Compártelo en tus redes

Como lo describen varios dirigentes comunitarios, la semana pasada se escenificó en Long Island, específicamente en el área de Los Hamptons (condado de Suffolk), unas de las localidades más ricas de Nueva York, una de las actuaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) más violentas registradas en años.

Hasta ahora era uno de los “territorios” que parecían estar de último en la lista de la estrategia de deportaciones de la Administración Trump. Hasta el pasado miércoles 5 de noviembre no se había confirmado alguna acción concreta de ICE en este paraíso veraniego de Long Island en 2025.

Todo cambió. Los balances indican que se documentaron solo ese día, 12 arrestos, en cinco horas, en Hampton Bays y West Hampton. Este hecho detonó la movilización de varias organizaciones de apoyo a los migrantes, quienes han trazado un mapa de movilizaciones, para rechazar una táctica que con base a varios testimonios no tiene como foco a criminales, sino personas que racialmente son perfiladas como hispanas.

Hasta ahora, centenares de inmigrantes hispanos, cuya población ha crecido exponencialmente en los últimos cinco años, asumían que se trataba de una localidad que iba a estar fuera del radar de la agencia federal.

“Nosotros tratamos de no salir de aquí de esta área, de trabajar y estar en nuestras casas, porque se supone que aquí en Los Hamptons el asunto está más tranquilo con La Migra. Desde enero yo no me muevo de aquí, solo a lo necesario. Pero tristemente ya están llegando aquí también”, dijo a El Diario un trabajador de jardinería ecuatoriano indocumentado.

23% de los moradores del ‘East End’, el extremo este de la isla neoyorquina, son de origen hispano.

Desde junio de 2017 quizás no se tenía conocimiento de un operativo de control migratorio importante en el condado de Suffolk, en ese momento se realizó la Operación Matador, a través de la cual varias agencias federales, estatales y locales detuvieron a 33 personas vinculadas aparentemente con la pandilla Mara Salvatrucha MS-13. Los arrestados eran originarios de Guatemala, Honduras, El Salvador y México.

A su vez, organizaciones como la Unión por los Derechos Civiles de Nueva York (NYCLU) cuestionó esos procedimientos y denunciaron que esos operativos se basaron en un perfilamiento racial y detenciones injustas, pues jóvenes fueron supuestamente arrestados sin pruebas sólidas, solo por su apariencia, tatuajes o vínculos escolares.

Ocho años después, los grupos de defensa denuncian que vuelve el “fantasma” del perfilamiento racial a esa isla neoyorquina.

Aunque las autoridades del condado de Suffolk reiteran que no colaboran con ICE, los activistas presumen que las alianzas del gobierno federal con el vecino condado de Nassau, para encender al máximo la máquina de deportaciones, podría estar “filtrando” acciones a esta localidad.

Este mes de noviembre ha sido particularmente elevado el conteo de avistamientos de la agencia federal.

“Por tener rasgos latinos”

Lo que significa para la agencia federal, una operación que “busca a sacar a gente peligrosa de las calles” para grupos de defensa es una nueva etapa en donde se busca a familias y trabajadores hispanos en lugares que son normalmente concurridos por ellos, como delis y tiendas en donde se compran materiales de construcción. Así lo describe la ecuatoriana Ericka Padilla, quien es activista comunitaria de la Organización Latino Americana con sede en Long Island (OLA).

Una tendencia que han denunciado activistas en centenares de condados del país.

“Una cosa es que estén buscando a personas con órdenes de deportación y otra muy distinta es lo que estamos viendo. Se están llevando a personas simplemente por tener rasgos latinos. Hemos observado que de estos doce arrestados en Los Hamptons, sólo cuatro tienen antecedentes”, aseguró Padilla.

Uno de los operativos que fue documentado con videos, en donde fue detenido un trabajador hispano, se realizó en un popular deli de comida hispana en Hamptons Bay, lo cual expone cómo la economía local empieza a sentir con fuerza cómo los inmigrantes, siguen abandonando ciertos espacios por miedo a las redadas.

Sin datos estadísticos precisos, los defensores describen una situación de pánico en donde ya las familias hispanas en riesgo, prefieren no visitar ciertos espacios públicos, como restaurantes o las cadenas como Home Depot.

Por ejemplo, un propietario de una empresa que ofrece servicios de pinturas de casas en East Hampton, quien prefirió reservar su identidad, relata que desde el pasado verano sus trabajadores le manifiestan que prefieren no ir de compras a ciertas tiendas.

“Ahora yo hago todas las compras. Sabes que siempre a último momento cuando estás en un trabajo se requiere comprar algo. Antes yo mandaba a mi equipo. Ahora debo ir yo. Ellos temen no regresar. Antes almorzaban en un famoso deli en donde van normalmente trabajadores de mantenimiento y construcción. Ahora muchos traen su comida de casa, porque no quieren estar expuestos”, relató el empresario.

Asimismo, la activista Ericka Padilla relata que algunos defensores de esta estrategia de deportaciones, justifican estas acciones, bajo el precedente que durante la Administración de Barack Obama se documentaron muchas más detenciones en esa región neoyorquina que durante la Administración de Trump.

“Era una forma de actuar muy diferente. Lo que veíamos eran oficiales buscando específicamente a personas. Le tocaban su puerta y se los llevaban. Ahora vemos es mucha crueldad y violencia. Vimos cómo en Riverhead, ICE le reventó la ventana de un vehículo a un joven para sacarlo del carro. Solo por citar un caso”, esbozó Padilla.

ICE: Buscamos delincuentes

Según un portavoz del ICE, la semana pasada se realizaron “operativos contra inmigrantes indocumentados en Long Island, varios con antecedentes penales y todos en violación de la Ley de Inmigración. Recordemos que violar estas leyes es un delito y conlleva consecuencias, que incluyen arresto, detención y expulsión de Estados Unidos”, reforzó la agencia federal en un comunicado replicado por medios locales.

De acuerdo con el balance oficial, algunos de los detenidos tenían un historial como haber sido deportados y haber reingresado al país. Otros tenían órdenes de deportación y a la vez habían presuntamente protagonizado delitos como conducir bajo los efectos del alcohol, robos y violencia doméstica.

La gran proporción de los detenidos son de origen mexicano.

Más de 200 avistamientos

En lo que va de año, la plataforma Islip Forward ha documentado 223 actuaciones de ICE en los condados de Nassau y Suffolk, los dos condados que conforman la isla vecina de la Gran Manzana.

“Estamos viendo un esquema que nunca se había visto antes. No es exagerado asegurar que hemos tenido actividad de ICE todos los días de noviembre. Persiguiendo y separando a familias en sitios que nunca habían sido blanco de estas políticas”, alertó a medios locales Ahmad Pérez, fundador de este sistema de seguimientos de casos.

La sorpresiva redada en Los Hamptons, que pertenece al condado de Suffolk, se precisó en un área en donde las autoridades locales no colaboran con las operaciones de ICE, a diferencia de su vecina Nassau en donde el liderazgo local firmó convenios con la agencia federal para hacer más fáciles sus operaciones. 

Los resultados de esa alianza han sido claros. A la fecha Nassau es el condado de Nueva York en donde más arrestos se han registrado en 2025: 1,427 casos documentados solo de enero a julio, contabiliza la plataforma NY Focus.

En las localidades de Brentwood, Westbury y Hempstead es en donde la presencia de los federales en operativos de control migratorio ha sido más frecuente, pondera Islip Forward.

Nassau: apoyo pleno a ICE

Reportes oficiales indican que el condado de Nassau está en camino de encarcelar a 3,000 inmigrantes detenidos por el ICE este año, como parte del acuerdo del condado con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Este condado ha mantenido detenidos a 2,188 personas hasta la fecha y continúa reteniendo a inmigrantes arrestados.

DHS ha confirmado la existencia y operación de un acuerdo 287(g) en Nassau, un convenio que ha generado un impacto significativo en la gestión de detenidos dentro de esa jurisdicción. 

La Coalición de Inmigrantes de Nueva York (NYIC) denuncia que esta alianza solo socava la seguridad pública y agota los recursos locales, pues al desplegar las fuerzas del orden como agentes de inmigración reduce la confianza en la policía y disuade a los inmigrantes, como las víctimas de violencia doméstica, de denunciar delitos.

“Estas prácticas dañinas que están basadas en discriminación y perfilamiento racial, ponen en riesgo a las personas hispanas y de color, incluidos ciudadanos estadounidenses”, acusa Murad Awawdeh, director ejecutivo de NYIC, una organización coordinadora de defensa de los inmigrantes que agrupa a más de 200 grupos en Nueva York.

Bajo este acuerdo, las autoridades locales han estado desempeñando un papel crucial en la infraestructura de detención de ICE, albergando a varios cientos de detenidos al mes.

El trato establece el arrendamiento de hasta 50 celdas dentro de la cárcel local, ubicada en East Meadow, para uso exclusivo de ICE. 

La puesta a disposición de este centro de detención permite gestionar más población de personas detenidas en espera de procedimientos de deportación o audiencias migratorias. 

La cifra de “varios cientos de detenidos al mes” subraya la relevancia de Nassau como centro de detención temporal en la región.

Más allá del alquiler de espacio físico, el acuerdo 287(g) confiere a personal del condado la autoridad para actuar como agentes de inmigración. Específicamente, el acuerdo estipula que el Condado debe asignar hasta 10 detectives de su policía para trabajar en colaboración directa con la agencia federal.

Esta colaboración no es meramente logística. El programa permite que los agentes de la ley locales sean entrenados para realizar ciertas funciones de aplicación de la ley federal de inmigración. 

“Hemos tenido una gran disminución de la delincuencia aquí en Nassau. Creo que una de las razones es que tenemos el acuerdo más completo con ICE, probablemente en cualquier condado de Estados Unidos”, declaró el ejecutivo de ese condado, Bruce Blakeman.

El dato:

  • 223 avistamientos de ICE ha documentado la plataforma Islip Forward en Long Island este año.