
Un ex empleado de la Dirección General de Migración denunció este sábado en el programa N Investiga la existencia de una presunta red de corrupción en el Aeropuerto Internacional de Las Américas que facilitaría el tráfico de migrantes y que involucraría a funcionarios y empresarios.
El exempleado de Migración, que por motivos de seguridad, prefirió mantener oculta su identidad, aseguró que la misma envuelve altas sumas de dinero, presenció el desarrollo de la misma desde 2022.
“Cuando en un día hay siete vuelos provenientes del mismo origen y que van al mismo destino, ya no es un vuelo especial, ya se convierte en un comercio ya se convierte en un negocio” reveló el denunciante.
Aseguró que la red cuenta con la complicidad de funcionarios y empresarios desde el mismo momento en que se otorgan los permisos de los vuelos especiales.
“Esta cabeza, de acuerdo a la experiencia que tengo y que tuve en el Aeropuerto Internacional de las Américas es una persona que es quien se comporta como el encargado de ventas… como si fuera una agencia de viajes, es quien vende los tickets, es quien le renta los aviones a las aerolíneas, es quien obtiene los permisos” sostuvo.
Se refiere a un empleado del Instituto Dominicano De Aviación Civil (IDAC), removido de sus funciones en agosto de 2024, cuando inició la gestión del actual director de esa institución. Al contactarlo vía telefónica rechazó las acusaciones alegando que la posición que desempeñaba no le permitía tener injerencia alguna en la concesión de los permisos de los vuelos.
De acuerdo al denunciante, el papel que desempeñarían los empleados de Migración en el Aeropuerto Las Américas sería no molestar a los haitianos que llegan en esos vuelos, quienes, según el protocolo, en caso de comprobarse que no entraron a República Dominicana de manera legal, deben ser enviados al Centro Vacacional de Haina. Según su testimonio, esto cambió a partir de octubre de 2022, cuando se les empezó a cobrar un impuesto en lugar de deportarlos.
Hace casi dos años, el programa de investigación N Investiga presentó un reportaje sobre el incremento de vuelos con destino a Nicaragua reportados en los medios de comunicación y contó con los testimonios de los viajeros cubanos y haitianos que evidencian a República Dominicana como país de tránsito en su travesía hacia Estados Unidos y el uso de líneas aéreas dominicanas.
En aquella ocasión, se desconocía a que obedecía ese repentino aumento de vuelos y las motivaciones de las autoridades para otorgar estos permisos especiales de vuelos charters, ya que no son regulares.
En aquella ocasión, se solicitó al Instituto Dominicano de Aviación Civil, vía libre acceso a la información, la cantidad de pasajeros entrantes y salientes en la ruta Managua-Santo Domingo, registrando un total de 1,728 vuelos por esa ruta, transportando un total de 9,064 pasajeros, desde enero de 2022 a octubre de 2023, sin especificar cuales estaban en tránsito, alegando que no “tienen como segregar el destino final” de estos vuelos que operan las aerolíneas Sky High Dominicana, Sky Cana, Air Century, SARPA y Sunrise Airways, recordando que no son rutas regulares, sino charters, autorizados por el órgano encargado, la Junta de Aviación Civil.
El ex empleado aseguró que la red cuenta con la complicidad de funcionarios y empresarios desde el mismo momento en que se otorgan los permisos de los vuelos especiales.
“Los subalternos no tienen voz ni votos, ahí se hace lo que los jefes digan y en Migración, lamentablemente, hay demasiados jefes, todo el que tiene un rango, todo el que tiene un cargo en Migración quiere hacer lo que le da la gana, quiere que vaya a la raya, meterle presión, a veces hasta amenazante a los inspectores, a los supervisores, amenazándolo con que los van a cancelar” manifestó.
La entrevista fue ofrecida desde Estados Unidos, donde reside tras haber sido cancelado por negarse a formar parte de la red. El velo habría sido levantado, al revelar una presunta red corrupta en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, que facilitaría el tráfico de migrantes rumbo a Estados Unidos.
Corresponderá al Estado dominicano abrir una investigación profunda que lo confirme y determine si continúa vigente. Así como las autoridades dominicanas deben explicar qué rol jugaría República Dominicana como país de tránsito ante la creciente ola de migración cubana y haitiana hacia Estados Unidos, las autoridades nicaragüenses también tendrían que dar respuestas sobre todo cuando anteriormente se ha cuestionado su complicidad, según lo denunciado hace dos años por Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, quien a través de su cuenta de Twitter, afirmó que “Daniel Ortega vende el aeropuerto de Managua como puente a haitianos en ruta a Estados Unidos”. Y estimó que “el 60 por ciento de los haitianos que arriban a suelo norteamericano pasan por la capital nicaragüense”.