
En las redes sociales, nos encontramos con videos de líderes religiosos, sobre todo de otros países, donde la petición del diezmo y donaciones han sido convertidas en verdaderos mercados de subastas de quién da más para ganarse el favor de Dios.
Estos supuestos pastores convencen con la idea de que el diezmo es el impuesto del reino de los cielos. Sin embargo, en algunos casos, se esconde una realidad preocupante: el uso de iglesias para el lavado de activos.
A raíz de esto, surge la interrogante de que si en República Dominicana, estamos haciendo lo suficiente para evitar que la fe sea usada como fachada.
Hoy es común ver en internet videos donde pastores no solo piden dinero, sino que lo exigen, con una actitud que raya en la manipulación emocional. Los feligreses son convertidos en un cajero automático divino. Bajo la promesa de prosperidad futura, ellos entregan lo poco que tienen mientras sus líderes disfrutan de una vida de lujos.
El presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica, (CODUE), Feliciano Lacen, indicó que los feligrenses “aportan con sus ayudas, con sus ofrendas para poder sostener a la iglesia, obviamente, porque hay iglesias que no son propias, las que son rentadas que pagan renta, se paga luz, se paga agua, pero también se construyen templos”.
Sin embargo, hoy muchas de esas “construcciones” son emporios religiosos y proyectos personales millonarios, más cercanos al mundo empresarial que a una misión de fe.
Estrategias: miedo, humillación y promesas falsas
Muchos pastores utilizan tácticas cuestionables: infundir miedo, humillar al que no da y prometer recompensas materiales falsas.
Lacen consideró que estas personas actúan de dicha forma para hacerse famosos y conseguir likes, ya que a su entender, no es la manera correcta de abordar estos temas.
“Quisiera ver el background de esos pastores que yo también he visto en las redes, porque para mí son gente que quieren hacerse famosos y tener likes, porque ningún pastor serio habla de esos temas de esa manera”, indicó Feliciano Lacen.
¿Qué dice realmente la Biblia sobre el diezmo?
El diezmo como obligación legal formaba parte del sistema teocrático judío del Antiguo Testamento. Pero con la llegada del Nuevo Pacto, esa exigencia fue abolida.
Hoy, el cristiano vive bajo la ley del amor, la gracia y la generosidad voluntaria, no bajo un porcentaje fijo impuesto por líderes religiosos que prometen milagros financieros a cambio de dinero.
Esto ha derivado en una peligrosa ideología: la llamada “teología de la prosperidad”.
¿Dónde va ese dinero?
Una de las principales alertas es la falta de trazabilidad. Grandes sumas en efectivo, sin límites ni controles, convierten a las iglesias en posibles vehículos para el lavado de activos.
De acuerdo al abogado Carlos Salcedo: “Hay una masiva participación del dinero líquido en efectivo en las iglesias… muchas utilizan ese dinero sin ningún tipo de reporte”.
Casos reales
En 2015, autoridades confirmaron que el narcotraficante colombiano Dairo Antonio Úsuga usaba los servicios del supuesto pastor dominicano Jorge Mercedes Cedeño para lavar dinero disfrazado de “ofrendas”.
Más reciente aún, el caso de la Pastora Rossy Guzmán, cuyo templo fue usado para lavar más de RD$4,000 millones provenientes del Estado, según reveló la Operación Coral y Coral 5G. Se usó la táctica del “pitufeo” para transferir dinero a cuentas religiosas controladas por militares.
“Eran recursos del Estado dominicano. Eso está en la acusación. Las autoridades le han puesto atención. Por lo menos en ese caso se ha podido descubrir lavado de activos”, indicó el abogado.
Perú:
En abril de este año, la policía lanzó la operación “Gigante 2022” contra el pastor Alberto Santana, acusado de desviar más de US$6.7 millones.
Brasil:
Allí se ha popularizado el término “narco-pentecostalismo”, por la infiltración del narco en iglesias.
En 2023, se acusó al Pastor Júnior de lavar 25 millones de reales mediante compra de iglesias.
Argentina:
El pastor Jorge Ledesma, líder del “Portal del Cielo” que recibió al presidente Javier Milei, aseguró haber visto cómo Dios transformó 100 mil pesos argentinos en 100 mil dólares. Hoy está bajo investigación por lavado.
Frente a esta realidad, el CODUE realizó una charla sobre la ley de lavado de activos, el pasado 26 de julio, dirigida a líderes de más de 10 mil iglesias.
“A muchos les llaman ‘bobos’, carnadas para lavar activos. Pero la comunidad evangélica ya no debe estar tan boba… Cualquier oferta económica es un riesgo”, dijo el presidente del CODUE.
¿Qué dice la ley dominicana?
Las iglesias están amparadas bajo la Ley 122-05 como asociaciones sin fines de lucro, con exenciones fiscales, pero también obligaciones de transparencia.
“Eso no quiere decir que tengan puertas abiertas para mover dinero sin control. Pero sí existe cierta flexibilidad legal”, explicó el abogado Carlos Salcedo.
La Ley de Lavado de Activos establece coordinación entre el Ministerio Público, DGII, Hacienda y Superintendencia de Bancos. Pero esa fiscalización sigue siendo insuficiente.
Sin embargo, Salcedo consideró que no se ha hecho el trabajo necesario para garantizar que las donaciones no se conviertan en recursos legitimados de origen ilícito.
El caso paradigmático: Iglesia Universal del Reino de Dios
Fundada en Brasil por Edir Macedo, esta organización está presente en más de 100 países, incluyendo República Dominicana. Ha promovido una versión extrema del diezmo: fieles entregan hasta sus bienes personales, bajo promesas de bendición.
Se estima que lavaron más de mil millones de dólares, canalizados a paraísos fiscales, compra de medios, campañas políticas y propiedades de lujo.
Su líder, nunca condenado, se ha blindado con poder político y mediático.