El cierre del gobierno de EE. UU. que está a punto de cumplir un mes ha permitido un alarmante aumento de ‘robocalls’ (llamadas automáticas por una máquina) y ciberataques, en una muestra de cómo los estafadores se han aprovechado de esta circunstancia de vulnerabilidad para intensificar sus tácticas fraudulentas, contra millones de estadounidenses que podrían caer en sus engaños.
Esto se debe a que, como consecuencia del cierre de diferentes oficinas federales consideradas no esenciales por la falta de un presupuesto para el año fiscal 2026, los organismos encargados de ciberseguridad y protección al consumidor están operando con el mínimo de personal o incluso están cerradas y dejan vulnerables a las personas del ataque de estafadores que ofrecen servicios o beneficios falsos a través de llamadas, correos electrónicos o en persona.
De acuerdo con plataformas especializadas como Dark Reading, esta eventualidad deja en evidencia la vulnerabilidad que tienen los sistemas y redes de gobierno en periodos de inactividad o reducción de recursos humanos y técnicos.
Además, la interrupción afecta la coordinación entre agencias y departamentos, dificultando la gestión centralizada de incidentes, la compartición de inteligencia y la aplicación de controles efectivos. También entorpece la detección de anomalías y el combate oportuno de ataques, aumentando el riesgo.
¿Cómo operan las estafas durante el cierre del gobierno?
Para estafar a las personas, los delincuentes le aseguran a sus víctimas que alguna de sus cuentas está cancelada o bien les ofrecen algún apoyo económico gubernamental y les solicitan datos personales sensibles. Por ello, para evitar este tipo de estafas algunas agencias informaron que suspenderán algunos de sus servicios al público.
“Eso puede acarrear muchos problemas adicionales. Por ejemplo, los criminales podrían enviar un documento con la esperanza de que la víctima lo llene, para robar sus datos del Seguro Social o su información privada. También pueden enviar algún virus por e-mail o SMS”, explicó Aaron Rose, experto en seguridad cibernética a Telemundo.
El experto advirtió que también en estos casos los delincuentes podrían recurrir a la inteligencia artificial para ser más eficientes y convincentes al momento de contactar a sus posibles víctimas: “En este momento es difícil saber qué pasará con las tácticas de los ladrones a raíz del cierre del gobierno, pero estaremos al pendiente de informes que surjan en los próximos días”, agregó.
Durante este periodo los expertos han identificado también un aumento en campañas de phishing dirigidas, exploits orientados a vulnerabilidades sin parchear y ataques de ransomware diseñados para afectar la continuidad operativa.
¿Qué oficinas tienen problemas para operar por el cierre del gobierno?
El cierre del gobierno ha afectado a agencias de ciberseguridad como:
- Agencia de Ciberseguridad e Infraestructura (CISA, por sus siglas en inglés), que deja expuestos los sistemas de seguridad del gobierno, aumentando la probabilidad de ataques y robos de datos a gran escala. Una reducción de la vigilancia permite a los estafadores intensificar sus actividades con menos riesgo de ser detectados.
- Centro de Quejas de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC): La interrupción de los servicios de protección al consumidor ha provocado una falta de atención en los servicios de atención a quejas del gobierno, impidiendo que los consumidores reporten casos de llamadas enviadas por robocalls y otros fraudes.
- Cambios en las regulaciones de la FCC: Además del cierre del gobierno, se había reportado un aumento de las llamadas automáticas debido a una serie de cambios regulatorios a partir de 2025. Estas modificaciones permiten a las empresas de telemarketing legal aumentar su volumen de llamadas. Anteriormente, la regla requería que los proveedores detuvieran todas las comunicaciones de una empresa si el consumidor se oponía. La nueva regla permite a los consumidores tener un mayor control para detener las llamadas no deseadas.
- Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP): Si bien el personal de este organismo está operando con personal mínimo, los estafadores ocupan la confusión y la reducción en los servicios de atención a beneficiarios para obtener sus datos personales y despojarlos de su apoyo económico. Los defraudadores pueden hacerse pasar por representantes de agencias federales para solicitar información personal, amenazar con interrumpir los beneficios o bien, ofrecer ayuda para agilizar trámites suspender.
¿Qué puedes hacer si recibes llamadas automáticas fraudulentas?
Las personas más vulnerables a este tipo de fraudes son los adultos mayores y aquellas que obtienen servicios de agencias como: SNAP, Medicare, Medicaid, el Seguro Social o el IRS, entre otras. Para evitar caer en alguna situación de fraude, existen algunas medidas que puedes tomar para protegerte:
- No dar información personal por teléfono
- No realizar pagos a supuestas agencias o individuos
- No comprar tarjetas de regalo para enviarlas a supuestas agencias
- Proteger la computadora con un programa antivirus
- Confía en tu instinto
- Consulta los sitios web oficiales de las agencias para realizar cualquier trámite
- Utiliza servicios de bloqueo de llamadas que te ayuden a filtrar o bloquear automáticamente las llamadas no deseadas
- No caigas en el engaño: el gobierno rara vez se comunica con las personas de forma urgente a través de llamadas o textos. Desconfía de cualquier comunicación que genere una sensación de emergencia.
Si fuiste víctima de una estafa pueden contactar a la Comisión Federal de Comercio al 1-877-382-4357 o visitar su página web https://reportfraud.ftc.gov/