
La tasa del dólar ha experimentado una baja considerable de más de cuatro puntos desde mediados de abril hasta los primeros días de mayo. Este movimiento tiene consecuencias tanto positivas como negativas para la economía dominicana.
Este diario digital entrevistó al economista y consultor empresarial Henri Hebrard, quien aclara que, aunque en general es beneficiosa una reducción en la tasa cambiaria, no todos los sectores salen ganando.
Hebrard señaló que estas reducciones impactan positivamente la factura petrolera, la compra de energía eléctrica, el costo de las importaciones y los pagos de amortización de la deuda pública.
Mientras que la caída perjudica a sectores generadores de divisas, como el turismo, zonas francas, las remesas y los Fondos de Pensiones.
El dólar ha bajado de alrededor de 63.56 a 58.96 y la tendencia en mayo es colocarse por debajo de los 59 puntos.
BENEFICIOS DE LA CAÍDA DEL DÓLAR
Henri Hebrard explicó que esta reducción impacta favorablemente en varios aspectos clave de la economía, incluyendo: Factura petrolera, compra de energía eléctrica, costo de las importaciones, deuda pública.
Con solo un peso de reducción frente al dólar, el impacto es significativo, explicó Hebrad.
En ese sentido, mediante las importaciones de petróleo, si el país importó petróleo por 30 mil millones de dólares, la baja representa un ahorro de 30 mil millones de pesos.
Respecto a la energía eléctrica, la factura de compra ronda los tres mil 100 millones de dólares. La reducción equivale al mismo monto en pesos.
Con la deuda pública, el gobierno tiene previsto pagar dos 456 millones de dólares en intereses. Con la baja, eso implica dos 456 millones de pesos menos.
LOS SECTORES PERJUDICADOS POR LA BAJA

No todo es ganancia. Los sectores que generan ingresos en dólares resultan afectados:
Remesas: con una proyección anual de 11 mil millones de dólares enviados al país, una baja de un peso implica 11 mil millones de pesos menos para los receptores.
En el turismo y exportaciones, al recibir menos pesos por cada dólar, estos sectores pierden competitividad y rentabilidad.
Respecto a los Fondos de Pensiones, un 20% de los fondos están en dólares, por lo que los retiros durante una baja cambiaria reflejan una disminución en los balances. Según Hebrard, esto podría representar entre un 4% y un 8% menos en los estados de cuenta de las personas.
“Pues, cuando la gentes recibe su estado de cuentas en los fondos, probablemente tendrá un reporte de menos con relación al mes de marzo”, manifestó.