11 de febrero de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

Países UE discuten incautaciones a gran escala de petroleros rusos

MADRID.- Los países de la Unión Europea están trabajando en el desarrollo de medidas legales que les permitan realizar en el mar Báltico «confiscaciones a gran escala» de barcos que supuestamente formen parte de la llamada flota rusa en la sombra. Así lo informó el lunes Politico, citando a sus fuentes.

«Estamos siendo testigos de que […] existen algunas vías de escape» de las sanciones occidentales contra Rusia, sostuvo el ministro de Energía de Lituania, Zygimantas Vaiciunas. «Por eso las contramedidas a la flota en la sombra realmente ayudarían a conseguir los resultados que no somos capaces de lograr a través del régimen de sanciones», dijo.

Según dos diplomáticos de la UE y dos funcionarios gubernamentales, entre bastidores se propone incluir en la lista negra a 74 petroleros rusos. Al mismo tiempo, los países nórdicos y bálticos están discutiendo por separado iniciativas que representan tres categorías.

En primer lugar, las autoridades podrían incautar buques que corran el riesgo de dañar el medio ambiente local, por ejemplo, mediante derrames de petróleo. En segundo lugar, podrían aplicarse leyes contra la piratería.

Finalmente, los países también están discutiendo la imposición conjunta de nuevas leyes nacionales para facilitar la captura de barcos. Entre esas medidas, se podría incluir la exigencia de que los petroleros en el mar Báltico utilicen una lista prescrita de aseguradoras «fiables». En este caso, países como Estonia y Finlandia podrían detener embarcaciones que dependan de otros operadores menos creíbles, explica el medio.

REPRESALIAS DE MOSCU

Por su parte, expertos y abogados marítimos sostienen que tales disposiciones serían de difícil realización. Se trata de posibles represalias legales por parte de Moscú, expensas elevadas y complicaciones logísticas, así como una probable confusión en las leyes internacionales de transporte marítimo.

«Los Estados costeros deben respetar el principio de la libre navegación de acuerdo con el derecho internacional», reconoció un alto funcionario de inteligencia letón. «Estamos trabajando con nuestros socios para encontrar un equilibrio entre esta libertad y el derecho de los Estados costeros a proteger sus cables submarinos», aseveró, y añadió que, para inspeccionar más buques se necesitaría el apoyo de la OTAN, dados los recursos necesarios.

UNA TAREA ARRIESGADA

Por su parte, Isaak Hurst, abogado principal del bufete International Maritime Group, opina que imponer leyes nacionales para incautar buques es una tarea «increíblemente arriesgada». «Será absolutamente impugnado en virtud del derecho internacional», lo que podría costar a los países «decenas de millones», indicó.

En este sentido, mencionó también el coste de mantener a la tripulación a bordo de los buques detenidos, problemas de inmigración relacionados y «la reacción del estado de abanderamiento». «Desde el punto de vista político, simplemente es un auténtico desastre», resumió.

La idea de bloquear las exportaciones de petróleo ruso a través del mar Báltico se discute desde el año 2023.

En una serie de incidentes, han sido afectadas infraestructuras submarinas del mar Báltico. En diciembre, hubo un fallo en el Estlink 2, un enlace de transmisión eléctrica entre Finlandia y Estonia.

Ante la creciente preocupación por la seguridad de las infraestructuras submarinas críticas, la OTAN lanzó, a principios de enero, la misión Centinela Báltico para reforzar las patrullas navales y de drones en la región. Aunque se ha especulado sobre la posible implicación rusa en los incidentes, no se han encontrado pruebas.