La suspensión de fondos a la USAID destinados a programas de ayuda social internacional por parte del Gobierno de Estados Unidos, afectará seriamente los programas dirigidos a grupos vulnerables que viven con VIH (virus del SIDA) en el país, advierten entidades que desarrollan programas dirigidos a su protección.
Mientras, esa decisión no afectará los programas dirigidos a la salud sexual y reproductiva que desarrolla en el país Profamilia, ya que, de acuerdo a esa entidad, desde hace años no recibe fondos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para el financiamiento de los mismos, pero mostró preocupación por las personas que viven con VIH.
Para la Coalición ONGSIDA, que agrupa a diferentes organizaciones no gubernamentales que trabajan con personas VIH positivas, entre ellas el COIN, esa suspensión pone en riesgo la vida de miles de personas que viven con el virus del Sida en República Dominicana y pide al presidente Luis Abinader incluir ese tema cuando se reúna con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, durante su visita al país.
El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) verá afectado tres programas de ese tipo que benefician a unas 50 mil personas vulnerables a nivel nacional, reveló la entidad a este diario.
“La Coalición ONGSIDA expresa su profunda preocupación por la reciente decisión de la administración del presidente de Estados Unidos de suspender los fondos destinados a programas de ayuda social internacional, medida que pone en peligro la salud y el bienestar de miles de personas en República Dominicana”, señala Santo Rosario, presidente de la Coalición ONGSIDA.
Explica que, de manera particular, esa decisión afecta directamente a quienes viven con VIH y dependen del tratamiento con retrovirales que reciben en más de cuarenta Centros de Servicio de Atención Integral, financiados a través del Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR, por sus siglas en inglés).
Cierre de centros
Advierte que la suspensión de estos fondos podría provocar el cierre de múltiples centros de salud, dejando a miles de personas sin acceso a tratamiento y atención médica vital.
Rosario señala que ante la inminente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la Coalición ONGSIDA insta al gobierno dominicano a incluir este tema en su agenda de diálogo bilateral.
En tanto, la directora ejecutiva de Profamilia, Magaly Caram, dijo que los servicios misionales de esa institución no se verán afectados por la política económica del Gobierno de Estados Unidos, ya que no recibe ni ejecuta fondos en programas sociales provenientes de la USAID ni de ninguna otra agencia de cooperación norteamericana desde el año 2017.
Ante las disposiciones del presidente norteamericano Donald Trump, que congelan el uso de los fondos de ayuda a salud y a VIH en la República Dominicana y otros países, Caram señaló que la institución seguirá cumpliendo con sus temas misionales, enfocados en brindar productos y servicios de salud sexual y salud reproductiva, con énfasis en la población en situación de vulnerabilidad, especialmente mujeres y niñas.
No obstante, expresó preocupación de que estas medidas afecten los programas de atención a VIH.
“Nos preocupa cómo puede afectar a las personas viviendo con VIH especialmente en los países pobres. El Gobierno dominicano está comprando los antirretrovirales con fondos propios, y esperamos que continúe haciéndolo, sin embargo, el hecho de cerrar la USAID a nivel mundial va a afectar la cadena de suministros, los costos pueden aumentar, la demanda también y la producción por parte de los proveedores puede verse disminuida y afectar aquí y a otros países”, señaló.
Sus servicios
Profamilia destacó que, en el año 2024, brindó un millón, 076 mil, 880 servicios a 167,561 personas en las siete clínicas institucionales ubicadas en diferentes puntos del país, el 78% mujeres y niñas.
Esto, agrega, gracias al apoyo del Gobierno dominicano, de fondos provenientes de la cooperación española y de la Unión Europea, así como de la Fundación Clara Lionel y donantes privados locales y extranjeros. Además, señaló, que 8,262 personas fueron beneficiadas con atención de manera gratuita y fueron distribuidos 2,040,152 productos de salud como métodos anticonceptivos, complejos vitamínicos prenatales y otros medicamentos.
Congelación de fondos
El gobierno del presidente Trump ha impuesto una congelación sin precedentes en la asistencia extranjera que ha cerrado gran parte de los programas humanitarios, de desarrollo y de seguridad de USAID en todo el mundo, y ha ordenado suspensiones y permisos que han diezmado el liderazgo y el personal de la agencia en Washington.
En los últimos 10 años, Estados Unidos asistió a República Dominicana con US$697,856,244, de acuerdo con datos de la “U.S. Foreign Assistance” (En español, Asistencia al Exterior de Estados Unidos), del Departamento de Estado de Estados Unidos y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Este apoyo ha abarcado diversas áreas estratégicas, incluidos proyectos de infraestructuras, para la educación, el fortalecimiento de la democracia y la sostenibilidad ambiental, entre otros.