25 de noviembre de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

Misión de la UE subraya importancia de elecciones transparentes y confiables en Honduras

Honduras
Compártelo en tus redes

Tegucigalpa.- La jefa adjunta de la Misión de Observación Electoral MOE de la Unión Europea (MOE UE) en Honduras, Tania Marques, destacó este martes la importancia de fortalecer la confianza y la transparencia en las elecciones generales del próximo domingo, y expresó su preocupación por la institucionalidad de los entes electorales, que enfrentan retrasos y controversias.

«Todos, incluyendo los observadores internacionales, estamos aquí para contribuir a fortalecer la confianza y la transparencia en el proceso electoral», subrayó Marques en una entrevista con EFE.

Señaló que, aunque los observadores «no pueden interferir en el proceso electoral», estarán vigilantes antes y durante la jornada para que se desarrolle «lo más transparente y creíble posible».

Marques explicó que la MOE UE prestará atención al despliegue del material electoral, a su llegada oportuna y al acceso de los partidos a los lugares de almacenamiento, así como a la apertura y cierre de las mesas receptoras, al cumplimiento de los procedimientos de votación y a la transmisión de resultados.

Enfatizó que sólo el CNE (Consejo Nacional Electoral) puede anunciar los resultados oficiales y que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) funciona únicamente como un facilitador de resultados preliminares, ya que las actas constituyen la base legal para la contabilización final.

La misión europea, coordinada por un equipo central de doce expertos, desplegará en Honduras a más de 100 observadores procedentes de 26 Estados miembros de la UE, además de Noruega y Canadá.

Paralizaciones y retrasos en órganos electorales

La jefa adjunta afirmó que hasta ahora la MOE UE no ha identificado riesgos que comprometan la transparencia de los comicios, en los que más de seis millones de hondureños están habilitados para escoger al sucesor de la presidenta del país, Xiomara Castro; tres vicepresidentes, 298 alcaldes municipales, 128 diputados al Parlamento local y 20 al Parlamento Centroamericano.

No obstante, Marques expresó su «preocupación» por la institucionalidad y el funcionamiento de los órganos electorales en la recta final del proceso, citando paralizaciones y retrasos en decisiones de algunas instituciones, entre ellas el CNE, que en julio registró casi un mes de inactividad con repercusiones en el calendario electoral.

Otra inquietud de la misión es el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), afectado por un requerimiento fiscal contra dos magistrados, ambos de la oposición, lo que, según Marques, genera dudas sobre su capacidad para gestionar impugnaciones durante y después de la votación.

«Nos preocupa cómo se están preparando para el día electoral y la fase postelectoral», afirmó, recordando que el TJE es el órgano encargado de resolver disputas y recursos electorales.

Marques subrayó que la participación ciudadana es un factor esencial para la credibilidad del proceso y que los comicios del domingo serán los más observados en la historia de Honduras, con más de 30.000 observadores nacionales desplegados.

Además, aseguró que la MOE UE no tiene interés en los resultados finales de las elecciones, sino en garantizar que los votantes puedan ejercer su derecho de manera «transparente, secreta y confidencial», con acceso a las juntas receptoras y a la documentación electoral.

«Los resultados electorales no son importantes para nosotros, lo que sí es relevante y determina la credibilidad del proceso es la forma en que se llega a esos resultados», enfatizó.

Los principales aspirantes a la presidencia son Salvador Nasralla, ingeniero civil industrial y presentador deportivo de televisión, del Partido Liberal; Nasry Asfura, empresario de la construcción, del Partido Nacional, ambos conservadores, y Rixi Moncada, abogada, del oficialista partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda).