Santo Domingo, 21 nov (EFE).- El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, consideró hoy que las reformas que requiere la República Dominicana deben apuntar no solo a mejorar la recaudación, sino también a corregir distorsiones, dar eficiencia al gasto, facilitar el cumplimiento tributario y consolidar unas finanzas públicas que permitan mayor inversión y la recapitalización del Banco Central.
Díaz llamó al sector empresarial a acompañar las medidas de administración tributaria orientadas a fortalecer el combate a la evasión y el fraude fiscal.
Recordó que instrumentos como la factura electrónica, la trazabilidad y los regímenes de control han sido fundamentales para mejorar la transparencia y la eficiencia del sistema, pese a resistencias iniciales.
«El Gobierno actuará con humildad, pero con firmeza, siempre buscando el mayor consenso posible y protegiendo a los sectores más vulnerables», afirmó el funcionario durante su disertación en el almuerzo anual de la Asociación de Industrias de la Región Norte (Airen), en Santiago.
RD preserva estabilidad

Destacó que, pese al difícil contexto internacional registrado desde 2020 —marcado por la pandemia, la inflación global, la guerra en Ucrania y el aumento de tasas de interés en países desarrollados— la República Dominicana ha preservado estabilidad macroeconómica, estabilidad política y paz social, condiciones que consideró excepcionales en Latinoamérica.
«El país cuenta con fundamentos sólidos: reservas internacionales robustas, un sector financiero resiliente, inversión extranjera en niveles históricos y sectores externos dinámicos como turismo, remesas y zonas francas», puntualizó.
«La República Dominicana está cerca de alcanzar el grado de inversión, pero ese objetivo solo será posible si mantenemos el rumbo, fortalecemos las instituciones y enfrentamos los retos estructurales con visión de largo plazo», refirió.
Punto de inflexión

Mientras abordaba las perspectivas de futuro, Díaz fue claro en explicar al empresariado que el país se encuentra en un punto de inflexión en el que se debe decidir entre “despegar” o quedarse en la “trampa del ingreso medio en la que ya cayeron muchos países de la región”.
El funcionario destacó, además, que las provincias de la región Cibao-Norte se han constituido en las de mayor impacto económico porcentual al sobrepasar en un 40 % el promedio nacional de crecimiento entre el 2015 y el 2024.EFE