
La región occidental de Venezuela experimentó la noche de este miércoles una serie de sismos de magnitud superior a 6, según reportes de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) y el Servicio Geológico Colombiano.
El movimiento principal, de magnitud 6.0, se registró a las 11:51 p.m. a unos 45 kilómetros al este de Bachaquero, en el estado Zulia. En las horas siguientes se contabilizaron al menos nueve réplicas, con magnitudes entre 3.5 y 4.9, que mantuvieron en alerta a la población.
El Servicio Geológico Colombiano calculó una magnitud de 6.1 y ubicó el epicentro en Mene Grande. Apenas doce minutos después, se produjo una réplica de 4.3.
Los temblores se sintieron en los estados Zulia, Táchira, Lara, Mérida, Barinas y Trujillo, así como en Caracas. En Colombia, fueron percibidos en ciudades como Barranquilla, Cartagena y Medellín.
Daños reportados
El gobernador de Zulia, Luis Caldera, informó que equipos de Protección Civil y personal técnico inspeccionan las zonas afectadas. Entre los daños preliminares figuran:
- Grietas y afectaciones en el Hospital Luis Razetti de Pueblo Nuevo.
- Daños estructurales en el puente de San Pedro.
- El desprendimiento parcial de la torre de la Iglesia Santa Bárbara de Maracaibo, cuyo pináculo quedó registrado en videos difundidos en redes sociales.
También se reportaron fallos eléctricos en sectores de Lossada y problemas en el funcionamiento de semáforos en Maracaibo.
Testimonios ciudadanos
“El primero no me asustó, pero con el segundo pensé que me movían la cama. Luego vi que las paredes se sacudían, los perros ladraban y la gente gritaba. Fue muy feo”, relató Almando Mavárez, habitante de Zulia.
En Caracas, vecinos evacuaron edificios por precaución. “Estábamos durmiendo y de repente los vidrios comenzaron a crujir. Todos bajamos a la calle a esperar si venía otra réplica”, contó Alicia de la Rosa.
Evaluaciones y contexto histórico
Hasta el momento, las autoridades no reportan víctimas ni heridos. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, aseguró que no hubo daños mayores y destacó el despliegue preventivo en todo el occidente del país.
El Servicio Geológico de Estados Unidos situó el epicentro a 7,8 kilómetros de profundidad y registró una magnitud de 6.2 para uno de los principales movimientos. Funvisis recordó que cerca del 80 % de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica.
El país no sufría un temblor de tal magnitud desde el terremoto de 2018 (7,3) en el oriente del territorio. Los últimos eventos mortales datan de 1997 en Cariaco (73 muertos) y de 1967 en Caracas (283 fallecidos y más de 2.000 heridos).
Las autoridades mantienen el monitoreo constante y piden a la población informarse únicamente a través de los canales oficiales.