16 de septiembre de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

Qué es la descertificación parcial y cuáles son las consecuencias para Colombia de la decisión del Gobierno Trump: “Nada Cambió”

Compártelo en tus redes

En medio de un aumento de los cultivos de coca y una relación bilateral marcada por tensiones políticas entre Estados Unidos y Colombia, la operación antidrogas ha sufrido una ruptura criticada por la oposición colombiana.

En la noche del 15 de septiembre, el presidente Gustavo Petro informó que la decisión por parte de Estados Unidos fue la descertificación.

El mecanismo de certificación, instaurado en 1987 bajo la Ley de Asistencia Extranjera, obliga al presidente de Estados Unidos a evaluar anualmente el desempeño de los países en la cooperación antidrogas.

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudc), Colombia sigue siendo el mayor productor y exportador de coca a nivel mundial.

El informe de junio de 2025 de la Onudc señala que, en 2023, los cultivos de coca en Colombia aumentaron un 10%, alcanzando las 253.000 hectáreas, mientras que la producción potencial de cocaína creció un 53%, pasando de 1.738 a 2.664 toneladas métricas.

El embajador de Estados Unidos en Colombia, John McNamara afirma que Colombia y Estados Unidos tienen los mismos valores moral – crédito Presidencia de Colombia 

A pesar de estos incrementos, el Gobierno colombiano reportó un récord en incautaciones durante el 2024, con 960 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína decomisadas, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior.

Además, las autoridades han fijado como meta reducir los cultivos de coca en un 40% y facilitar la transición de 50.000 familias cocaleras a economías legales para 2026. No obstante, estos esfuerzos no parecen suficientes para Washington, especialmente tras episodios recientes que han tensado la relación bilateral, como la negativa del presidente Gustavo Petro a recibir vuelos con ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos en enero de este año.

La descertificación antidrogas de Estados Unidos es una medida que forma parte de la política estadounidense para combatir el tráfico y producción de drogas a nivel internacional. Cada año, el gobierno de Estados Unidos evalúa el desempeño de ciertos países en la lucha contra el narcotráfico, según lo explicó el embajador de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, en diálogos con Blu Radio.

“Cada año el señor presidente (Trump) por ley debe presentar al Congreso la determinación anual de los principales países de origen y tránsito de drogas y precursores químicos, conocido por muchos como la lista de principales países”, afirmó McNamara.

El gobierno estadounidense considera insuficientes los esfuerzos colombianos contra el narcotráfico, pese a incautaciones históricas, y advierte posibles sanciones económicas y deterioro en la cooperación bilateral

Cuando un país no cumple con los estándares o compromisos exigidos en este tema, Estados Unidos puede declarar su “descertificación”.

Esto implica que el país señalado no ha cooperado suficientemente en la lucha contra las drogas, lo que puede llevar a la suspensión de ayuda financiera, la limitación de acceso a créditos de organismos multilaterales y el deterioro en la relación bilateral con Estados Unidos. La descertificación busca presionar a los países para que fortalezcan sus esfuerzos y políticas antidrogas.

“En el caso de este año había 23 países en ese informe, de los cuales Colombia sí es un país señalado que ha fallado de manera demostrable en realizar esfuerzos sustanciales para cumplir con sus obligaciones de acuerdos internacionales de lucha contra las drogas”, explicó McNamara.

No obstante, existen excepciones si Estados Unidos considera que apoyar al país sirve a intereses nacionales vitales, aunque no cumpla con los parámetros requeridos.

Según John Mcnamara, embajador de Estados Unidos en Colombia, la decisión de Washington de retirar la certificación a Colombia genera críticas internas y preocupación por el impacto en la seguridad, la economía y la lucha conjunta contra el narcotráfico en la región – crédito Presidencia de la República

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola) ha advertido en un informe que la descertificación, incluso si se acompaña de un “waiver” o ayuda condicionada, castigaría directamente al pueblo colombiano, minaría los objetivos compartidos de seguridad y democracia, y podría resultar contraproducente para los intereses de Estados Unidos.

Por su parte, McNamara afirmó y reconoció el trabajo de las autoridades colombianas en la lucha antidrogas: “Reconocemos los grandes esfuerzos de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y de la rama judicial para luchar contra el narcotráfico de frente. Este año los niveles de incautaciones son muy altos, pero también los niveles de cultivos de coca y de producción de cocaína son récord”.

Frente a la incertidumbre sobre consecuencias politicoas y sociales contra Colombia McNamara firmó al medio mencionado que “Nada cambió. Repito, nada. Mientras que tenemos la colaboración entre los dos países, a nuestro gobierno no, no tiene ningún interés de cambiar los asuntos consulares, etcétera”,