
Santo Domingo.– La empresa FARMACARD aseguró este lunes que, gracias a la «eficiencia de su sistema», detectó que el 68% de las recetas del régimen contributivo provenían del sistema público, cifra tres veces superior al promedio de 20% registrado en otras ARS, lo que sugería un posible esquema de fraude.
“En apenas seis meses hemos restablecido la continuidad en la dispensación de medicamentos, garantizando calidad, transparencia y eficiencia”, indicó la empresa farmacéutica en un comunicado de prensa.
FARMACARD, encargada de la administración y dispensación de medicamentos ambulatorios, defendió la legalidad y eficiencia de sus contratos con el Seguro Nacional de Salud (SENASA), asegurando que todas sus operaciones se han realizado en estricto apego a la ley y con garantía de calidad en la atención a los afiliados.
La firma destacó que, entre 2012 y 2020, logró que SENASA redujera su gasto en medicamentos en cerca de un 40%, superando incluso la meta inicial del 20% establecida en su primer contrato. Esta política permitió una racionalización del gasto y ahorros millonarios para la institución estatal.
Asimismo, FARMACARD resaltó que al asumir un nuevo contrato en febrero de 2025, en apenas cinco meses implementó medidas que generaron una reducción de RD$129 millones, equivalentes a RD$25 millones mensuales, sin afectar la atención a los afiliados.
Entre estas medidas, la empresa identificó que el 68% de las recetas del régimen contributivo provenían del sistema público, cifra que nuevamente evidenciaba irregularidades potenciales. “En apenas seis meses hemos restablecido la continuidad en la dispensación de medicamentos, garantizando calidad, transparencia y eficiencia”, reiteró la firma.
FARMACARD, fundada en 2002 y con más de 1,500 farmacias aliadas, administra medicamentos para más de 3.6 millones de afiliados del régimen contributivo, cifra que asciende a 4.3 millones al incluir aseguradoras privadas. Procesa aproximadamente 721,000 transacciones mensuales, apoyándose en tecnología de punta y controles internacionales contra fraude y desperdicio.
La empresa recordó que su primer contrato con SENASA se firmó el 23 de julio de 2012, tras un proceso de comparación de precios. En ese momento, se comprometió a reducir el gasto en medicamentos en un 20%, pero logró una disminución inicial del 32%, estabilizándolo posteriormente en casi un 40% menos.
Aunque este contrato concluyó en julio de 2020 por razones externas a la empresa, FARMACARD continuó prestando servicios hasta junio de 2021 a solicitud de SENASA, debido a que el nuevo proveedor no pudo cumplir con los compromisos contractuales.
En 2024, ante la finalización prevista del contrato con el proveedor vigente, SENASA consultó a FARMACARD sobre un modelo de contratación capitada a riesgo, dado que el gasto mensual en medicamentos había escalado de RD$120 millones en 2020 a entre RD$385 y RD$390 millones en 2025, generando reclamos de afiliados y problemas de acceso a fármacos.
Bajo este nuevo esquema, firmado en febrero de 2025, FARMACARD asumió el 100% del riesgo financiero y la responsabilidad de los pagos a farmacias. La compañía explicó que el modelo capitado busca poner un límite al gasto, transferir el riesgo financiero a la empresa y fortalecer los incentivos para garantizar eficiencia, transparencia y sostenibilidad presupuestaria en el sistema de salud.
Compras y Contrataciones suspendió contrato
El pasado miércoles el director de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP),Carlos Pimentel, informó que el contrato entre Senasa y Farmacard se suspendió porque hubo una contratación directa.