12 de septiembre de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

Accidente de tránsito en La Altagracia, un mal que se acelera cada dia mas

Compártelo en tus redes

La Altagracia enfrenta una crisis creciente en materia de seguridad vial, marcada por el aumento significativo de vehículos en circulación y un preocupante repunte de muertes por accidentes de tránsito.

Actualmente, esta provincia ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en mortalidad vial, una posición que refleja la magnitud del problema y la apremiante necesidad de adoptar medidas efectivas para reducirlo.

En este territorio convergen avenidas y carreteras que conectan destinos turísticos y comunidades de alto flujo vehicular, como Bávaro, Punta Cana, Cap Cana, Verón, Miches, Higüey y La Otra Banda. La movilidad constante de residentes, trabajadores del sector hotelero y visitantes, sumada al incremento progresivo del parque vehicular, ha configurado un escenario de tráfico intenso que incrementa el riesgo de incidentes graves en las vías.

Las cifras confirman la magnitud del problema. Desde el primero de enero hasta el 20 de agosto fallecieron 89 personas en accidentes de tránsito distribuidos de la siguiente manera: 35 fallecidos entre Higüey, San Rafael del Yuma, Bayahibe y Benerito; 43 en el Distrito Turístico Verón-Punta Cana y 11 en La Otra Banda.

Los datos se derivan del registro sobre siniestros que diariamente realiza el Juzgado de Paz Especial de Tránsito del Distrito Judicial de La Altagracia. La mayoría de estas víctimas eran motociclistas, quienes representan el grupo más expuesto a los accidentes, dado el aumento continuo de este tipo de transporte en la provincia.

De hecho, el número de motocicletas en La Altagracia creció de 121,963 unidades en 2023 a 132,432 en 2024. Es decir, 10,469 motos adicionales, para un incremento del 8.58%, de acuerdo al informe Parque Vehicular 2024, elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Este crecimiento convierte a las motocicletas no solo en el medio de transporte más utilizado en esa provincia, sino también en el más vulnerable frente a la mortalidad vial.

El parque vehicular general de La Altagracia también muestra un crecimiento sostenido. Entre 2023 y 2024, pasó de 185,927 a 201,788 unidades, un incremento del 8.53%, que incluye automóviles, jeeps, autobuses, vehículos de carga, volteos y maquinaria pesada, según la DGII.

Este aumento refleja la presión sobre las vías existentes y la coexistencia de múltiples tipos de vehículos, lo que amplía las probabilidades de accidentes trágicos, especialmente en tramos urbanos y turísticos con alta densidad de tránsito.

Los estudios realizados sobre este flagelo sugieren que el crecimiento del parque de motocicletas, junto con el aumento de vehículos livianos y pesados, evidencia que la provincia requiere intervenciones integrales, que incluyan mejor infraestructura, señalización, regulación del tránsito y educación vial.

Días, horas y meses críticos

Entre los motociclistas accidentados, señalan los datos del Juzgado de Paz Especial de Tránsito, las edades oscilan entre 16 y 59 años, con promedio de 31.6 años, mientras que los peatones tenían un promedio de 40 años.

Los lunes concentran la mayor cantidad de incidentes mortales. Y la hora crítica se sitúa en alrededor de la 1:00 de la madrugada, un horario que el análisis del Juzgado Especial de Tránsito sugiere que tiene implicaciones relacionadas con el ocio nocturno, alcohol y fatiga tras el fin de semana.

La concentración de accidentes en este período podría relacionarse con la actividad turística y eventos sociales que aumentan el flujo vehicular y la exposición de los motociclistas.

Zonas de alto riesgo

La geografía vial también muestra puntos críticos. Las avenidas y carreteras con mayor recurrencia de accidentes en La Altagracia incluyen: la avenida España, en Bávaro; Boulevard Turístico del Este, después del Hard Rock; carretera Higüey–Yuma, cerca de la cabaña La Laja; avenida Barceló, en Verón-Punta Cana y la carretera Otra Banda–Higüey, frente al local de la Asociación de Ganaderos de Nisibón (Agani), kilómetro 5.

Estos tramos presentan deficiencias en señalización, iluminación y control de tránsito, aumentando el riesgo de incidentes graves. El Juzgado de Paz Especial de Tránsito advierte que, además de los factores humanos, el acondicionamiento de la infraestructura vial en estas zonas no ha ido a la par con el aumento del parque vehicular ni la vulnerabilidad de los motociclistas.

El registro de siniestros del Juzgado Especial de Tránsito establece que la mayoría de los accidentes fatales se debe a colisiones: entre motocicletas y automóviles, deslizamientos y atropellos.

Estos datos evidencian que los accidentes no dependen únicamente de errores humanos, sino de la interacción compleja entre condiciones de la vía, presencia de vehículos pesados, velocidad y exposición de motociclistas y peatones.

Perspectiva nacional: posición de La Altagracia

A nivel nacional, el Anuario de Muertes Violentas de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) afirma que en el 2024 La Altagracia ocupó el cuarto lugar en muertes por accidentes de tránsito. Este estudio solo contabiliza los decesos ocurridos en el mismo lugar del siniestro, y en esta categoría registra 159 fallecimientos, equivalentes a una tasa de 41.49 defunciones por cada 100 mil habitantes.

De las muertes ocurridas en el mismo lugar del siniestro, en 2024, las otras provincias con más decesos contados en el mismo lugar de los siniestros son: Santo Domingo, con 258; Santiago, 171, y San Cristóbal, con 186.

Sin embargo, en sentido general, para la provincia La Altagracia, el Observatorio de Seguridad Vial (Obsevi), regido por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), registró 224 muertes por accidentes de tránsito, para una tasa de mortalidad de 69.4 por cada 100 mil habitantes.

En la totalidad de las muertes por accidentes de tránsito, según el registro de Obsevi durante el 2024, La Altagracia también ocupa el cuarto lugar en víctimas mortales a nivel nacional. Le anteceden en mayor cantidad de muertes la provincia Santo Domingo, con 374 decesos; Santiago, 285, y San Cristóbal, con 281 fallecimientos.

La tasa de muertes por accidentes de tránsito refleja la proporción de fallecimientos con relación a la población, calculada por cada 100 mil habitantes, mientras que la cantidad total de fallecidos por provincia se refiere al número absoluto de víctimas, sin tomar en cuenta el tamaño poblacional.

La ONE subraya en su estudio que los accidentes de tránsito representaron el 46% del total de muertes accidentales y violentas en el país, consolidando su lugar como la principal causa de decesos de esta naturaleza.

Verón-Punta Cana, el más concurrido

Dentro de la provincia La Altagracia, Verón-Punta Cana, el principal polo turístico del país, enfrenta un creciente desafío de movilidad que impacta directamente en la seguridad vial. Es por esto que la circulación vehicular ha alcanzado niveles que superan la capacidad de las principales avenidas de la zona, generando condiciones propicias para los accidentes.

Esto queda validado por el informe del Juzgado de Paz Especial de Tránsito del Distrito Judicial de La Altagracia sobre siniestros. El análisis por distritos muestra que de las 49 muertes reportadas en el primer semestre de este año, Verón-Punta Cana concentra 24 de los fallecimientos, casi la mitad de los casos, mientras que La Otra Banda registró 12 fallecidos.

Otros distritos, como Bayahibe y San Rafael del Yuma, presentaron menos casos, y muchos incidentes no especificaron la ubicación exacta. Esto resalta que los corredores turísticos y urbanos más transitados son también los más peligrosos, afectando la seguridad de residentes y visitantes por igual.

Basado en esta realidad, nace el Plan Municipal de Movilidad Segura, elaborado por el director distrital, Ramón Ramírez, y coordinado por Juan Carlos Sánchez Villa, encargado del departamento de Planificación de la Junta Distrital.

El plan tiene como objetivo abordar los crecientes problemas de tráfico y movilidad en las intersecciones más críticas de la región, debido al rápido crecimiento urbano, el incremento de turistas y el desarrollo residencial.

Propone una serie de medidas inmediatas para mejorar el flujo vehicular, reducir la congestión y aumentar la seguridad vial, con un enfoque especial en los cruces más congestionados

El plan identifica intersecciones críticas donde el flujo vehicular se concentra, entre ellas la avenida Barceló con avenida Verón; avenida Barceló con Circunvalación, y avenida España con Estados Unidos, en Bávaro. Estas zonas presentan congestión severa durante las horas pico, entre 7:00 a.m. y 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., cuando residentes, trabajadores y turistas coinciden en las vías.

El documento estima un total de 228,000 vehículos en circulación en estos periodos, incluyendo automóviles, motocicletas y transporte pesado.

El informe plantea que el crecimiento acelerado del parque vehicular, junto con la falta de infraestructura adecuada en las intersecciones críticas, genera un escenario de alto riesgo para conductores y peatones.

El plan propone soluciones inmediatas: mejoras en señalización, ampliación de carriles, construcción de aceras y ciclovías, y la implementación de transporte público organizado con paradas reguladas.

Igualmente, mejora de la Infraestructura o implementación de rotondas en las intersecciones más congestionadas. “Las rotondas ofrecen mejoras significativas al permitir un flujo continuo y reducir los puntos de conflicto. Proporcionan una solución más segura que los semáforos, especialmente en intersecciones con tráfico pesado”, puntualiza el plan.

Agrega que esta iniciativa mejoraría la fluidez del tráfico y reduciría el riesgo de colisiones. Del mismo modo, los autores de este plan de mejora y seguridad vial sugieren mayor control del tráfico pesado y turístico o implementar regulaciones más estrictas para autobuses turísticos en la avenida Estados Unidos y avenida España, controlando la velocidad y las rutas para reducir accidentes relacionados con turistas.

También, mejorar la señalización y la sincronización de semáforos en las intersecciones clave, priorizando la gestión del tráfico en horas pico; utilizar las plataformas de Waze y Google Maps para realizar un monitoreo continuo de las condiciones del tráfico y desplegar unidades de emergencia más rápidamente en caso de accidentes o bloqueos.

Estas medidas buscan no solo reducir la congestión, sino también disminuir la ocurrencia de siniestros graves.

Exceso de velocidad: denominador común

El ingeniero Hugo Andrés Morales Sosa, experto en ingeniería vial, explica que las causas principales de los accidentes son la velocidad, la invasión de la circulación contraria y la imprudencia del conductor.

“La causa más frecuente de los accidentes de tránsito en el mundo entero es por exceso de velocidad. Otra causa es la llamada invasión de la circulación contraria y la imprudencia para manejar que engloba muchos actos del conductor que se contraponen a las reglas del camino”, señala Morales.

Agrega que ha observado cómo vehículos de transporte público, privados y de carga transitan a velocidades que sobrepasan 100 kilómetros por hora, especialmente en carreteras troncales y secundarias, y que la influencia de alcohol y drogas también contribuye a los accidentes.

Sobre los siniestros en la zona turística, identifica varios factores críticos de riesgo: “Altas velocidades mayores a lo permitido; cambios de carriles de motocicletas sin mirar si pueden hacer la maniobra; motocicletas transitando en vía contraria; vehículos y motocicletas que no respetan la luz roja de los semáforos, no respetan la señal de pare, no respetan la señal de ceda el paso, no respetan las señales de una vía y vehículos transitando en rotondas a velocidades mayor a 50 kilómetros por hora”, describe Morales

En cuanto a medidas preventivas, propone educación, control y pruebas de cumplimiento de la ley dirigidas a los conductores. “Por qué una carretera tiene una velocidad máxima desde el punto de la ingeniería, realizar pruebas de alcohol y drogas y endurecer el examen de conducción. Y que ese examen no sea de tan baja calidad, porque se ha convertido en un documento para recaudar, el cual aprueban hasta personas casi analfabetas”, cuestiona el especialista en seguridad vial.

La vocal del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en Verón-Punta Cana, Marcelle Flores, enfatiza la necesidad de infraestructuras adecuadas y coincide con Morales en que deben intensificarse las políticas de educación vial a todos los niveles.

“Ampliar y mantener vías principales, habilitar rutas alternas, construir aceras y ciclovías, y crear transporte público organizado con paradas reguladas”, propone Flores.

Considera que la educación de los choferes es fundamental. “Para la seguridad vial de la zona, pienso que lo más importante es la educación. Campañas que impulsen la concienciación ciudadana en las escuelas, medios locales y redes sociales más importantes. Charlas en las diferentes comunidades y empresas de transporte turístico y programas de formación para motoconchistas”.

La vocal oficialista considera que para esto es necesaria la participación activa del gobierno local y el apoyo de otras instituciones relacionadas con la seguridad vial.