
Desde hace 33 años, la República Dominicana no recibe una visita papal, siendo Juan Pablo II el último y, por cierto, el único pontífice que ha pisado suelo dominicano.
En tres ocasiones, el líder de los católicos de origen polaco, vino a Quisqueya, país donde reside una importante comunidad de católicos.
Durante esas visitas fue recibido por tres presidentes diferentes.
A tan solo tres meses de su elección en 1979, la distinción recayó en el presidente Antonio Guzmán y la primera dama Renee Klang, el vicepresidente Jacobo Majluta y el cardenal Octavio Augusto Beras recibirle el 25 y 26 de enero de ese año.
El llamado papa de la peregrinación celebró una misa en la Plaza de la Independencia, hoy
Plaza de la Bandera, visitó Los Mina, y recordó la historia de evangelización de la tierra americana y los nombres de sus primeros misioneros: Antonio de Montesinos, Pedro de Córdoba y Bartolomé de las Casas que lucharon por los derechos de los nativos.
“Doy gracias a Dios, que me permite llegar a este pedazo de tierra americana, tierra amada de Colón, en la primera etapa de mi visita a un continente al que tantas veces ha volado mi pensamiento, lleno de estima y confianza, sobre todo en este período inicial de mi ministerio de Supremo Pastor de la Iglesia” manifestó a su llegada.
Su segunda cita con los dominicanos llegó en 1984, siendo recibido por el presidente Salvador Jorge Blanco y su esposa Asela Mera de Jorge. Celebró una misa en el Hipódromo Perla Antillana y visitó la Basílica de Higüey y dio inicio a los preparativos para la celebración de su tercera visita que llegó en 1992 para la conmemoración del quinto centenario de la evangelización del Nuevo Mundo.

“Si mi precedente venida quería seguir la ruta marcada por los primeros evangelizadores, hoy me trae hasta vosotros el comienzo de la preparación espiritual al V centenario de la llegada de la fe cristiana al continente americano” dijo.
La última visita papal llegó en 1992, siendo recibido por el presidente Joaquín Balaguer y el cardenal Nicolás de Jesús Lopez Rodríguez.
En su estadía en el país agotó una apretada agenda desde el 10 de octubre de 1992 que incluyó encabezar misas para los sacerdotes y religiosos en Santo Domingo, misa por el V Centenario la evangelización de América, rezo del Ángelus, encuentro con el Cuerpo Diplomático acreditado en el país, inauguración del Seminario Misionero Arquidiocesano «Redemptoris Mater» el 11 de octubre de 1992, grabar un mensaje para toda América Latina desde el Faro a Colón, una misa en el Santuario Nuestra Señora de la Altagracia, un discurso en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, una misa en el Seminario Mayor de Santo Domingo, un encuentro en la Nunciatura Apostólica con la comunidad polaca, entre otras importantes actividades.

“Movido por la solicitud pastoral por toda la Iglesia, y en íntima comunión con mis hermanos obispos del continente, he querido convocar la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que tendré la dicha de inaugurar el próximo día 12, cuando se cumplen 500 años de la implantación de la cruz de Cristo en el Nuevo Mundo” dijo a su llegada.
Con los nuevos aires que llegaron al pontificado, con el ascenso del alemán Benedicto XVI, en 2005 y el argentino Francisco, en 2013, algunos pensaron que la nación podía tener la posibilidad de recibir tan distinguido visitante nueva vez, sin embargo, no ocurrió asi.
Benedicto XVI durante su pontificado realizó tres viajes a América, continente que alberga el 50% de los católicos del mundo. Como papa pisó suelo americano por primera vez al llegar a Brasil en el 2007, para la apertura de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en la ciudad de Aparecida.
Luego en abril de 2008, por segunda ocasión, su destino fue Estados Unidos y la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su tercer viaje al continente fue a México y Cuba.
El primer papa latinoamericano de la historia, Francisco y quien fue sepultado el pasado sábado, realizó 47 viajes apostólicos en los 12 años de pontificado que tuvo: 10 países fueron visitados en África, 18 en Asia, 26 en Europa y 12 de toda América.