6 de octubre de 2024

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

El año en que los Judíos estadounidenses despertaron

Los judíos estadounidenses sabíamos, antes del pogromo del 7 de octubre de 2023, que el antisemitismo volvía a ser un problema en nuestra vida colectiva.

Sabíamos que, si pertenecíamos a una sinagoga, si entrenábamos en un centro comunitario judío local o enviábamos a nuestros hijos a escuelas judías diurnas, a menudo había coches patrulla en la puerta y que los procedimientos de seguridad y los presupuestos de las instituciones judías seguían creciendo. Sabíamos que, en Williamsburg y otros barrios jasídicos de Brooklyn, los matones locales empujaban y golpeaban sistemáticamente a los judíos. Sabíamos que los supremacistas blancos coreaban “los judíos no nos reemplazarán” en Charlottesville, Virginia, y los asesinos de extrema derecha que irrumpieron en sinagogas en Pittsburgh y Poway, California, y la obsesión de Marjorie Taylor Greene con los láseres espaciales de Rothschild, y que Donald Trump invitó a Kanye West a Mar-a-Lago después de que el rapero amenazara con hacer una “conferencia de la muerte 3″ en “JEWISH PEOPLE”.

Sabíamos que el antisemitismo infectaba a los líderes de la Marcha de las Mujeres y la duradera popularidad de Louis Farrakhan en segmentos influyentes de la comunidad negra. Sabíamos que el FBI había informado en 2021 que los judíos eran víctimas de más del 50 por ciento de todos los crímenes de odio por motivos religiosos, a pesar de ser apenas una quincuagésima parte de la población general. Sabíamos que un musulmán británico había viajado 7.700 kilómetros hasta Texas para tomar rehenes en una sinagoga, y gran parte de los medios de comunicación decidieron ignorar el ángulo claramente antisemita de la historia.

Lo sabíamos, pero a menos que nos hubiera afectado directamente, el antisemitismo no nos parecía personal. Las llamadas aparecieron en las noticias, pero no en nuestras vidas.

Después del 7 de octubre, se volvió personal. Estaba en los barrios en los que vivíamos, las profesiones e instituciones en las que trabajábamos, los colegas con los que trabajábamos, los pares con los que socializábamos, los grupos de chat a los que pertenecíamos, las causas a las que donábamos, las escuelas secundarias y universidades a las que asistían nuestros hijos. El llamado venía desde dentro de la casa.

Ocurrió de innumerables maneras, grandes y pequeñas.

La casa de una directora judía impecablemente progresista de un importante museo de arte fue vandalizada con pintura en aerosol roja y un cartel que la acusaba de ser una “sionista supremacista blanca”. Una revista literaria histórica sufrió renuncias masivas de su personal por el pecado de publicar el trabajo de un israelí de izquierda. Un periodista judío se desplazó por Instagram y reconoció a un viejo amigo de Northwestern que alegremente derribaba carteles de rehenes de Hamas mientras decía “calba” (perro en árabe) a las fotos de bebés y ancianos secuestrados. A una destacada congresista progresista se le preguntó durante una entrevista televisiva sobre las violaciones de mujeres israelíes por parte de Hamás y las calificó de un hecho desafortunado de la guerra antes de volver rápidamente al tema de la supuesta perfidia de Israel. Un sobreviviente del Holocausto de 89 años solicitó al Ayuntamiento de Berkeley que aprobara una proclamación del Día del Recuerdo del Holocausto a la luz del resurgimiento del antisemitismo y fue abucheado por los manifestantes. Una caricatura en el campus mostraba a un afable decano de una facultad de derecho judía sosteniendo un cuchillo y un tenedor empapados en sangre. Un estudiante de la Universidad de Columbia publicó en Instagram: “Agradezcan que no salga a asesinar sionistas”. Tucker Carlson elogió a un apologista de Hitler. Trump advirtió a los judíos que está dispuesto a culparlos si pierde las elecciones.

Todas estas historias se hicieron públicas, pero lo que podría ser al menos igual de perturbador fueron las historias que se escuchaban solo en las comidas con amigos y conocidos. Un ejecutivo editorial que quería promocionar una novela ambientada en el Holocausto pero se enfrentó a la resistencia interna de los miembros del personal que la vieron como “propaganda sionista”. Una estudiante universitaria de primer año con un apellido judío que era la única persona en su dormitorio a la que le pasaban panfletos antiisraelíes por debajo de la puerta. Una estudiante que me sugirió, durante un intercambio en la Kennedy School of Government de Harvard, que los israelíes deberían prestar atención a las palabras del Libro de Mateo y poner la otra mejilla. Me recordó la broma de Eric Hoffer de que “todo el mundo espera que los judíos sean los únicos cristianos verdaderos en este mundo”.

En algún momento, se produjo una especie de despertar. Tal vez no para todos los judíos estadounidenses, pero para muchos. Los he llamado los judíos del 8 de octubre: aquellos que se despertaron un día después de nuestra mayor tragedia desde el Holocausto para ver cuán poca empatía había hacia nosotros en muchos de los espacios, comunidades e instituciones en los que pensábamos que habitábamos cómodamente. Fue un despertar que a menudo vino acompañado de un conjunto más profundo de realizaciones.

Una realización: los judíos estadounidenses no deberían esperar reciprocidad.

Pocas minorías han estado más notoriamente apegadas a las causas progresistas que los judíos estadounidenses: Samuel Gompers y el sindicalismo; Betty Friedan y el feminismo; Harvey Milk y los derechos de los homosexuales; Abraham Joshua Heschel y los derechos civiles; Robert Bernstein y los derechos humanos. Una historia que nos enorgullece, pero todo lo que pusimos de nosotros mismos en el dolor y la lucha de los demás no fue correspondido en nuestros días de dolor. Tampoco deberíamos esperar mucha comprensión: en una era que enfatiza la sensibilidad ante cualquier microagresión contra casi cualquier minoría, las macroagresiones contra los judíos que creen que Israel tiene derecho a existir no sólo se permiten sino que se exigen.

Un segundo: “sionista” se ha convertido en otra palabra para referirse a los judíos. Los antisionistas lo niegan enérgicamente, porque un puñado de judíos que se hacen oír también son antisionistas y porque el antisemitismo abierto sigue estando pasado de moda y porque les gustaría creer –o al menos decirle a los demás– que su objeción es a una ideología política y no a un pueblo o una religión.

Pero cuando las terribles consecuencias deseadas del antisionismo recaen directamente sobre las cabezas de millones de judíos y cuando las personas a las que los antisionistas tratan de silenciar, excluir y avergonzar son casi todas judías y cuando las acusaciones que hacen contra los sionistas invariablemente reflejan los estereotipos antisemitas más viejos –la codicia, el engaño, la sed de sangre ilimitada–, entonces las distinciones entre antisionistas y antisemitas se difuminan hasta el punto de volverse invisibles.

Y un tercero: esto no va a terminar pronto.

No terminará porque el antisionismo tiene un fervor moralista que atraerá seguidores e inspirará militancia. No terminará porque la política en Estados Unidos se esté moviendo hacia formas de antiliberalismo (pensamiento conspirativo y nativismo en la derecha, una visión maniquea en la izquierda de que el mundo está claramente dividido entre opresores y oprimidos) que son compatibles con el antisemitismo clásico. Y no terminará porque la mayoría de los judíos no renunciarán a lo que significa ser judío para ser más aceptables para aquellos que nos desprecian.

Ilusiones

No se puede tener un despertar de este tipo a menos que hayas estado dormido, o al menos viviendo con ciertas ilusiones.

Existía la ilusión de que una comunidad judía segura seguiría siéndolo.

“En la última década hemos sido testigos de una disminución significativa y alentadora en el número y la intensidad de los actos antisemitas en Estados Unidos”, dijo Abe Foxman, quien era entonces el director de la Liga Antidifamación, en un comunicado de prensa de 2014. “La disminución del número de incidentes contra judíos es otro indicio de lo lejos que hemos llegado en la búsqueda de una aceptación plena en la sociedad”.

En 2013, la ADL registró tan sólo 751 incidentes antisemitas en Estados Unidos. En 2023, la organización contabilizó 8.873 incidentes, un aumento de más del 1.000 por ciento. Eso incluyó más de 1.000 amenazas de bomba a instituciones judías, miles de actos de vandalismo y acoso, la profanación de tumbas y más de 160 agresiones físicas. A menos que esto cambie, la comunidad judía estadounidense está en camino de vivir como lo ha hecho la comunidad judía europea durante décadas: aprensiva, sospechosa y bajo capas cada vez mayores de protección privada y estatal.

Existía la ilusión de que, habiendo alcanzado un sentido de pertenencia en Estados Unidos, lo mantendríamos.

En la década de 1990, la América judía parecía indistinguible de Estados Unidos mismo. Sí, habíamos superado la discriminación en el pasado, particularmente de los rincones esnobs del establishment estadounidense. Pero ahora habíamos llegado. Éramos Jerry Seinfeld y Cher Horowitz de “Clueless” y Adam Sandler cantando su “Canción de Hanukkah” en “Saturday Night Live”. Éramos Alan Greenspan, el célebre maestro de la banca central, y Rick Levin, el primer presidente judío de Yale, y Nora Ephron, la guionista más querida del país, y Steven Spielberg, el director más aclamado.

Hoy hay una sensación palpable de que las cosas están retrocediendo. Retrocediendo en la Ivy League, donde la matrícula judía se ha desplomado y los estudiantes judíos se sienten mal recibidos y, a veces, amenazados. Retrocediendo en ciudades como Oakland, California, donde las familias judías sacaron a sus hijos de las escuelas públicas en protesta por un plan de estudios antisemita. Retrocediendo en los círculos literarios, donde ser identificado como sionista, incluso si es del tipo más progresista o tiene poco que ver con la obra de un autor, puede llevar al ostracismo y la cancelación. Regreso en las organizaciones de derechos humanos que apenas pudieron expresar su pesar por la masacre del 7 de octubre antes de encontrar nuevas formas de acusar a Israel. Regreso en las organizaciones de justicia social, muchas de ellas sin relevancia aparente para Oriente Medio, que sin embargo se sienten llamadas a exigir el fin del Estado judío. Regreso, sin duda, en política.

Para quienes conocen las estadísticas o la historia judía, este retroceso tiene un término: regresión hacia la media. Esperemos que termine de manera diferente a como terminó para otras comunidades judías otrora florecientes, desde Córdoba hasta Colonia y El Cairo.

Existía la ilusión de que el antisemitismo era un prejuicio que infectaba a todo el mundo, al que prácticamente todas las personas educadas eran inmunes.

Pero el antisemitismo es un virus cambiante que ha persistido a lo largo de siglos y en distintas culturas y sistemas políticos porque es capaz de adherirse a las convicciones dominantes (o al menos de moda) del momento. También ejerce un hechizo sobre los principales miembros de la clase pensante, desde Martín Lutero hasta Karl Marx, pasando por T.S. Eliot y Alice Walker. Las personas atraídas por las grandes teorías sobre todo, como suele ocurrirles a los intelectuales, tienden a gravitar hacia causas singulares, soluciones radicales, “hechos” insospechados y explicaciones decisivas.

Hace un siglo, las grandes teorías trataban sobre los males del capitalismo o las jerarquías raciales, y los judíos terminaron en el lado equivocado de ambas teorías. Hoy, la gran teoría se refiere al llamado colonialismo de asentamiento. No sorprende que los judíos también hayan salido perdiendo. El sionismo, que desde los días de los Macabeos ha sido la lucha anticolonial más duradera de la historia, es ahora el epítome de lo que los activistas universitarios parecen pensar que es el colonialismo, cuya única solución es su erradicación. Cuando la gente argumenta que la educación es la respuesta a la intolerancia, a menudo olvida que la intolerancia es un defecto moral, no intelectual, y pocas personas son más peligrosas que los fanáticos educados.

Finalmente, estaba la ilusión de que Estados Unidos era diferente, que no podía suceder aquí, que nuestros vecinos y colegas nunca nos abandonarían, que, como pueblo y como gobierno, Estados Unidos haría lo correcto por el pueblo judío en su país y en el extranjero.

Esa es una ilusión que todavía conservo. Mi madre llegó a Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial como una refugiada apátrida y sin dinero; ella, y por lo tanto yo, le debemos todo a este país. Quiero desesperadamente creer que lo que ha sucedido desde el año pasado en los campus universitarios no irá mucho más allá de los patios; que Joe Biden no será el último presidente demócrata que sea también un sionista sincero; que el Partido Republicano saldrá del populismo y el nativismo en el que lo ha hundido Trump, que invariablemente produce antisemitismo; que los negros estadounidenses no se volverán radicalmente contra los judíos; que el agotamiento de Estados Unidos de ser el policía de facto del mundo no lo llevará a abandonar a los países pequeños que se enfrentan a vecinos totalitarios agresivos; que Greene y Rashida Tlaib nunca ocuparán puestos de liderazgo en sus partidos; que los jóvenes estadounidenses atraídos por la política antiisraelí repensarán su radicalismo a medida que envejezcan; que la envidia no reemplazará a la admiración como la forma en que los estadounidenses promedio ven el éxito personal y comunitario; que un Estados Unidos que existe en algún lugar entre Morningside Heights en Manhattan y Berkeley, California, todavía no ha perdido su decencia moral y su sentido común.

Quiero creer todo esto. Solo que me resulta más difícil que nunca hacerlo.

Cálculos

Hay un pasaje conmovedor en “No yo: Memorias de una infancia alemana” en el que el historiador alemán Joachim Fest recuerda que su padre católico, Johannes, tenía un cariño personal por sus amigos judíos, junto con su análisis de los errores políticos que habían cometido los judíos alemanes: “Habían perdido, en la tolerante Prusia, su instinto para el peligro, que los había preservado a través de los siglos”.

A menudo me he preguntado si no es esa también una descripción justa de las últimas dos o tres generaciones de judíos estadounidenses: que en los Estados Unidos tolerantes, en su mayoría habíamos olvidado mucho de lo que significaba ser judío. No sólo los idiomas que hablaban nuestros antepasados o los rituales religiosos que observaban, sino también la comprensión visceral de que, a pesar de la mayoría de las apariencias externas, éramos y siempre seríamos diferentes. Que siempre habrá quienes nos odien. Que nada de lo que podamos hacer -ya sea mediante actos de renuncia religiosa o borrado cultural o logros conspicuos o abundante generosidad- aliviará por completo ese odio. En todo caso, podría agravarlo.

El 7 de octubre y la reacción mundial que generó iniciaron el desconcertante proceso de restaurar ese conocimiento ancestral. La mayoría de nosotros todavía no sabemos muy bien qué hacer con él.

¿Seguimos más o menos como antes, con la visión salomónica de que esto también pasará? ¿Pasamos a la ofensiva reteniendo donaciones a las instituciones que nos han hecho daño o demandándolas o convocando audiencias en el Congreso o sacando anuncios en el Super Bowl para hacer sonar las alarmas sobre el antisemitismo? ¿Nos acercamos a las comunidades (dentro y fuera del mundo judío) de las que nos sentimos alienados para que puedan saber de nosotros, y viceversa? ¿Invertimos más en la educación judía, para que más padres judíos puedan tener buenas opciones para una escuela judía diurna asequible y más jóvenes de 18 años puedan tener años sabáticos significativos en Israel?

No lo sé; tal vez todas las anteriores. Pero me parecen cuestiones esencialmente tácticas. Hay otras estratégicas y tal vez morales más amplias. A saber: ¿Vamos a ser judíos orgullosos o (en su mayoría) indiferentes? Y si somos orgullosos, ¿qué implica eso?

Es una pregunta abierta que cada uno de nosotros tendrá que responder por sí mismo. Por mi parte, la respuesta es algo así como esto:

Haber nacido judío es lo más afortunado que me ha pasado en la vida. Se trata de una herencia moral, espiritual, intelectual y emocional inestimable que heredé de mis antepasados, algunos de los cuales fueron asesinados por ello. Es un legado precioso para mis hijos, que encontrarán otras formas de hacerlo suyo. Por lo tanto, vale la pena dedicar tiempo a explorarlo y vale la pena pagar el precio que tan a menudo implica (incluido, trágicamente, el precio en forma de intolerancia y violencia).

Ser judío nos obliga a muchas cosas, en particular a nuestro deber de ser los guardianes de nuestros hermanos y hermanas. Eso significa no abandonarnos nunca unos a otros, y mucho menos sumarnos a la difamación de nuestro propio pueblo. Significa participar en la larga lucha por nuestra supervivencia no sólo contra los enemigos que quieren hacernos daño, sino también contra quienes los excusan o aquellos cuya apatía moral acelera su camino. Y significa abrazar –a menudo como un crítico reflexivo pero nunca como un regaño odioso– el gran, complejo y esencial proyecto de un Estado judío. Imaginar que podemos prescindir de él es olvidar lo cerca que estuvimos de la extinción antes de que naciera.

El 7 de octubre sacudió nuestras ilusiones y nos hizo despertar a la posición que ocupamos como comunidad diaspórica. Ahora debemos considerar quiénes somos y qué debemos hacer.