24 de abril de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

La Iglesia tras Francisco: así se divide ideológicamente el Colegio Cardenalicio

Tras la muerte del papa Francisco hace unos días, el Colegio Cardenalicio se encuentra en una encrucijada decisiva. Con 137 cardenales con derecho a voto —de un total de 252 miembros—, la elección del nuevo pontífice dependerá de una red compleja de alianzas, sensibilidades teológicas y visiones pastorales que reflejan las tensiones internas de la Iglesia católica actual.

El Colegio está ideológicamente dividido en cinco grandes corrientes: progresistasbergoglianos (que son la mayoría), periféricosconservadores y tradicionalistas. A continuación, un análisis de cada grupo, sus posturas y algunos de sus miembros más representativos.

Progresistas (15 miembros)

Son el grupo minoritario, pero influyente, en el debate doctrinal y pastoral. Abogan por una Iglesia más inclusiva y abierta a dialogar sobre temas tradicionalmente considerados tabú, como la ordenación de mujeres, el celibato sacerdotal y la acogida a personas LGBT+.

Uno de los rostros más reconocidos de esta corriente es el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Frisinga, Alemania. Marx ha apoyado públicamente la bendición de parejas del mismo sexo y ha pedido una revisión del celibato obligatorio. Su participación en el Camino Sinodal alemán lo ha convertido en una de las voces más audaces dentro del episcopado europeo.

Otros cardenales con afinidad progresista incluyen al cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general del Sínodo sobre la sinodalidad, quien ha promovido un diálogo sincero sobre la sexualidad y el papel de la mujer. También destaca el cardenal Michael Czerny, jesuita canadiense, quien ha mostrado sensibilidad hacia temas ecológicos y sociales en sintonía con las posturas progresistas.

Bergoglianos (53 miembros)

Es el grupo más numeroso y está formado por los cardenales que comparten o han sido nombrados directamente por el Papa Francisco, y que respaldan su enfoque pastoral centrado en la misericordia, la justicia social, el diálogo interreligioso y el cuidado del medioambiente.

Entre ellos se encuentra el obispo de Getafe, Ginés García Beltrán, quien, aunque no se identifica como progresista, ha adoptado muchas de las prioridades sociales impulsadas por Francisco, como la defensa de los migrantes y la denuncia de la pobreza estructural.

También figuran en este bloque el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, cercano a la Comunidad de Sant’Egidio y defensor del diálogo como vía de resolución de conflictos. Igualmente, el cardenal José Tolentino de Mendonça, archivista y bibliotecario del Vaticano, promueve una espiritualidad cercana y poética, coherente con la visión franciscana del pontífice.

El bloque bergogliano es amplio, con figuras como el filipino cardenal Luis Antonio Tagle, prefecto del Dicasterio para la Evangelización, considerado uno de los posibles papables dentro de este sector.

Periféricos (39 miembros)

Este grupo, formado mayoritariamente por cardenales provenientes de África, Asia y América Latina, combina una visión doctrinal conservadora en lo moral —con oposición al aborto y a la ideología de género— con una fuerte sensibilidad social y económica, lo que los distancia parcialmente de los sectores más tradicionales de Europa y Norteamérica.

Un ejemplo de esta corriente es el cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui, República Centroafricana, conocido por su trabajo en la pacificación del país y su compromiso con los más pobres. También representa esta visión el cardenal Pedro Barreto, jesuita peruano, muy involucrado en la defensa del Amazonas y los pueblos indígenas.

Este bloque muestra una identidad propia: fiel a los principios morales tradicionales, pero fuertemente comprometido con la justicia económica y social, en línea con la doctrina social de la Iglesia.

Conservadores (25 miembros)

Los conservadores defienden la enseñanza tradicional de la Iglesia y muestran cautela ante cambios doctrinales o litúrgicos. No necesariamente se oponen al Papa Francisco, pero sí manifiestan reservas frente a reformas consideradas demasiado aceleradas.

Entre sus figuras destacadas se encuentra el cardenal Marc Ouellet, canadiense y ex prefecto del Dicasterio para los Obispos, quien ha expresado su oposición al aborto incluso en casos de violación, y ha pedido un retorno a una liturgia más centrada en la reverencia y el misterio.

Otros conservadores incluyen al cardenal Raymond Leo Burke, estadounidense crítico de muchas decisiones de Francisco, y al cardenal Gerhard Ludwig Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, defensor de una interpretación más rígida de la moral sexual y familiar.

Tradicionalistas (5 miembros)

Es el grupo más pequeño, pero muy vocal en su rechazo a las reformas impulsadas tras el Concilio Vaticano II. Se oponen abiertamente al bergoglianismo y promueven una vuelta a la liturgia tridentina y a un lenguaje teológico más dogmático.

La figura más conocida es el cardenal Robert Sarah, guineano y ex prefecto del Dicasterio para el Culto Divino. Sarah ha criticado duramente la “confusión doctrinal” actual y defiende con firmeza la moral cristiana tradicional, así como la importancia del silencio, la adoración y el sacrificio en la vida cristiana.

Junto a él, otros como el cardenal Walter Brandmüller y el cardenal Gerhard Müller —aunque este último con matices— han expresado reservas importantes al proceso sinodal en curso.

Religiosos y congregaciones representadas

Actualmente, 65 cardenales pertenecen a congregaciones religiosas o institutos de vida consagrada, como los jesuitas, franciscanos, salesianos, oblatos, claretianos, entre otros. De estos, 33 tienen derecho a voto en el cónclave. El predominio de jesuitas y franciscanos ha influido en una espiritualidad orientada hacia la misión, la cercanía con los pobres y el compromiso social.

División por tipo de nombramiento (Pontífice que los creó cardenales)

• Nombrados por Juan Pablo II: 3 electores (últimos remanentes)
• Nombrados por Benedicto XVI: 24 electores
• Nombrados por Francisco: 110 electores

La gran mayoría de los cardenales electores actuales fueron creados por el Papa Francisco, lo que significa que comparten, en mayor o menor medida, su visión de Iglesia. No obstante, dentro de sus nombramientos también hay matices que incluyen desde conservadores hasta progresistas.

 Religiosidad: cardenales pertenecientes a congregaciones o institutos religiosos

• Total de cardenales religiosos: 65
• Con derecho a voto en el cónclave: 33
• Institutos representados: 28

Entre las órdenes con mayor representación se encuentran:

• Jesuitas (SJ): Destacan el cardenal Jean-Claude Hollerich y el cardenal Pedro Barreto.
• Franciscanos (OFM, OFMCap, OFMConv): Comprometidos con el cuidado de la creación y la pobreza.
• Salesianos (SDB): Tradicionalmente vinculados a la educación y la pastoral juvenil.
• Oblatos de María Inmaculada (OMI): Con fuerte presencia en África y Asia.
• Claretianos (CMF): Enfocados en la evangelización popular.

Esta diversidad espiritual enriquece la visión eclesial del Colegio y añade otro eje de influencia en el futuro liderazgo papal.