21 de abril de 2025

controlandoelejido.com

Tu Portal digital dominicano en new york

Tras la muerte del papa Francisco, estos son los posibles favoritos para sucederlo

El papa Francisco falleció este lunes a las 7:30 de la mañana, a los 88 años de edad, tras varios meses con un delicado estado de salud. Jorge Mario Bergoglio, primer pontífice latinoamericano, lideró la Iglesia Católica desde marzo de 2013 con un estilo pastoral cercano, una visión reformista y un mensaje centrado en la humildad, la misericordia y la justicia social.

Con su partida, se abre una nueva etapa en la Iglesia. El Colegio Cardenalicio se prepara para convocar un cónclave que deberá elegir al nuevo Papa, en medio de importantes desafíos: el debate doctrinal interno, la crisis de vocaciones, la lucha contra los abusos y el papel de la fe en un mundo secularizado.

En ese contexto, estos son los cardenales que figuran entre los posibles favoritos para liderar el Vaticano en los próximos años.

Perfiles que podrían continuar con el legado reformista

Matteo Zuppi (Italia, 69 años)

Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Miembro de la Comunidad de Sant’Egidio, es reconocido por su compromiso con el diálogo interreligioso, la mediación de conflictos y la atención a los más vulnerables. Su estilo pastoral, centrado en lo social y lo comunitario, lo posiciona como uno de los favoritos para continuar el camino trazado por Francisco.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)

Prefecto del Dicasterio para la Evangelización y exarzobispo de Manila. Cercano al Papa Francisco, es apreciado por su sencillez, carisma y defensa de una Iglesia inclusiva. Su elección representaría un gesto histórico hacia Asia, un continente con fuerte crecimiento católico.

Pietro Parolin (Italia, 70 años)

Secretario de Estado del Vaticano. Diplomático experimentado, ha liderado negociaciones clave con China, Venezuela y Cuba. De perfil moderado, podría ser una figura de consenso si el Colegio Cardenalicio busca una continuidad con equilibrio institucional y apertura dialogante.

Peter Turkson (Ghana, 76 años)

Ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Es una figura destacada del catolicismo africano, con fuerte enfoque en justicia social, ecología y derechos humanos. De ser elegido, se convertiría en el primer Papa africano en más de 1.500 años.

Candidatos del ala más conservadora

Raymond Leo Burke (EE.UU., 76 años)

Ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Opositor abierto a muchas de las reformas de Francisco, es considerado una de las voces más fuertes del sector tradicionalista. Ha contado con el respaldo de figuras como Donald Trump, aunque su perfil polarizante podría dificultar su elección.

Robert Sarah (Guinea, 79 años)

Ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino. Defensor de la liturgia tradicional y crítico de la apertura doctrinal, representa una vuelta a una Iglesia centrada en la disciplina y la ortodoxia. Su edad es uno de los factores que podrían limitar su candidatura.

Marc Ouellet (Canadá, 80 años)

Ex prefecto del Dicasterio para los Obispos, teólogo de amplia trayectoria y cercano a Benedicto XVI. Su experiencia y conocimiento institucional lo avalan, aunque su edad avanzada juega en contra.

Willem Eijk (Países Bajos, 71 años)

Arzobispo de Utrecht. De formación médica y teológica, ha manifestado oposición a reformas en temas morales, como la comunión de divorciados vueltos a casar. Se alinea con el pensamiento conservador de Benedicto XVI.

Malcom Ranjith (Sri Lanka, 77 años)

Arzobispo de Colombo. Crítico de las reformas progresistas, ha defendido una visión tradicional de la liturgia y del papel de la mujer en la Iglesia. Fue promovido tanto por Juan Pablo II como por Benedicto XVI.

Otros nombres relevantes

Péter Erdő (Hungría, 72 años)

Presidente de la Conferencia Episcopal Húngara. Su formación teológica y su defensa de causas históricas de la Iglesia en Europa del Este lo convierten en un candidato respetado entre sectores moderados y conservadores.

Presencia española en el Colegio Cardenalicio

España cuenta actualmente con seis cardenales electores. Aunque no figuran entre los favoritos principales, algunos de ellos podrían desempeñar un papel influyente en el cónclave:

  • Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, cercano a Francisco y promotor de una Iglesia abierta al diálogo social.
  • Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid, con perfil pastoral y moderado.
  • Antonio CañizaresLuis Francisco Ladaria Ferrer y Ricardo Blázquez también forman parte del grupo de electores, aunque con menos opciones como candidatos.

Una elección clave para el rumbo de la Iglesia

El cónclave que se celebrará próximamente tendrá la responsabilidad de elegir a quien guiará a la Iglesia Católica tras el histórico papado de Francisco. La decisión marcará si se mantiene la senda de reformas, cercanía y apertura o si se opta por un giro hacia un perfil más doctrinal y tradicional. El mundo católico espera, con expectativa, una nueva fumata blanca.