Primero el ministro de Economía, Fernando Haddad, y después el presidente Lula. El gobierno brasileño empieza a sacar las manos y a preparar a los ciudadanos para lo que muy probablemente ocurrirá en 2024. Ayer Lula declaró que el próximo año será “difícil” para la economía debido al “colapso de las inversiones chinas y al aumento de los tipos de interés en Estados Unidos”.
El presidente también afirmó que es “improbable” que el gobierno alcance el objetivo de déficit fiscal cero en 2024, que su ministro de Economía lleva meses anunciando. Y Brasil no alcanzará la meta cero, explicó Lula porque “no lo necesitamos, no voy a fijar una meta fiscal que me obligue a comenzar el año recortando miles de millones de obras que son prioritarias para este país”.
También añadió que “es el mercado el que es codicioso y sigue exigiendo objetivos que cree que se cumplirán”. “La declaración de Lula de que el objetivo fiscal para 2024 no necesita ser déficit cero es vista como una orden para que el cambio sea consagrado en el Congreso”, dijo el ponente de la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO), el diputado Danilo Forte, del partido gobernante Unión Brasil. Si esto realmente ocurre, será la primera vez en la historia de Brasil que el Congreso modifica una meta fiscal ya enviada por el gobierno.
Lula también admitió que había pedido a Haddad que “revisara” la economía para “evitar que la enfermedad prolifere” y preparar al gobierno para enfrentar un escenario negativo a partir del próximo año. Haddad reveló hace poco más de una semana su preocupación por la desaceleración de la economía en el tercer trimestre: “Tenemos que prestar mucha atención a la actividad económica que en el tercer trimestre es preocupante. Tenemos que conciliar la política monetaria con la política fiscal para lograr el mejor resultado posible”, dijo.
Es cierto que en el informe trimestral publicado a finales de septiembre, el Banco Central aumentó sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2 al 2,9%, pero muchos datos apuntan en dirección contraria. Las señales para el cuarto trimestre también están cayendo mientras que, según la Fundación Getulio Vargas, la confianza de la industria está en su nivel más bajo desde agosto de 2020. Además, en un solo día, el 23 de octubre, las acciones de la petrolera nacional Petrobras se desplomaron en la bolsa, quemando 32.300 millones de reales en valor de mercado, unos 6.443 millones de dólares. Los temores a una mayor interferencia política y a una reducción de los dividendos debido a los cambios propuestos en los estatutos de Petrobras hicieron que las acciones de la petrolera se hundieran.
El resultado es que el último sondeo de Quaest, publicado el 25 de octubre, muestra una baja de la confianza de los electores en la economía, el ministro Haddad y Lula, que es juzgado negativamente por el 42% de los encuestados. Muchos brasileños también esperan que la inflación (47%) y el desempleo (40%) aumenten el año que viene y que los salarios caigan (33%). Mientras tanto, el endeudamiento de la población crece. Casi un tercio de los brasileños está en mora.
Lula da Silva con periodistas
El programa Desenrola, creado por el gobierno Lula para renegociar las deudas y reingresar a los pequeños deudores en el circuito crediticio, aún no ha tenido impacto en el porcentaje de morosos. Según una encuesta de la Confederación Nacional de Comerciantes (CNDL) y el Servicio de Protección al Crédito (SPC Brasil), 66,56 millones de personas están endeudadas y con el « nombre sucio », es decir son morosos que incumplieron los plazos de pago. Esto representa el 40,71% de la población, con un aumento del 5,78% en el volumen de pagos atrasados en septiembre en comparación con el mismo período del año pasado. Las mujeres constituyen la mayoría, el 51,11%, y los hombres el 48,89%. Los más endeudados son los jóvenes de entre 30 y 39 años, unos 16,52 millones.
Según la Encuesta de Endeudamiento y Morosidad de los Consumidores (PEIC), realizada por la Federación de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo del Estado de San Pablo (FecomercioSP), el impacto del programa Desenrola fue mínimo. En septiembre, la caída de los hogares endeudados fue muy pequeña (0,06%) en comparación con agosto: 994.000 frente a 996.000 en el mismo período del año pasado. Estas cifras representan el 68,7% de los hogares paulistas, frente al 68,9% de agosto. En San Pablo, las tarjetas de crédito son la principal causa de endeudamiento de la población. La cifra es preocupante porque los tipos de interés cobrados por los bancos si una cuenta se queda en descubierto siguen siendo entre los más altos del mundo, al igual que las comisiones que cobran las empresas de tarjetas de crédito. Hasta ahora, el gobierno no ha conseguido negociar con los bancos ninguna disminución de los llamados tipos de interés de la tarjeta de crédito “revolving”, cuya particularidad es que las compras y disposiciones en efectivo que realicen con la misma y dentro de un límite de crédito, se pagan a plazos. Además el jueves cayó sobre las cabezas de muchos la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que votó con ocho votos a favor y sólo dos en contra la posibilidad de que, en caso de insolvencia, los bancos ejecuten automáticamente los inmuebles utilizados como garantía de un préstamo sin tener que pasar por un tribunal. Esto podría provocar una crisis también de la vivienda.
En cuanto al gobierno, entre los problemas cruciales a los que se enfrenta está el de la recaudación de impuestos. Para aumentar la expansión del gasto – se habla de necesitar más ingresos por 168.000 millones de reales (33.500 millones de dólares) y más gastos por 129.000 millones de reales (25.720 millones de dólares) – el dinero se sacará de los impuestos que pagan los ciudadanos. De ahí un proyecto de ley, el 4.173/2023, que acaba de ser aprobado por la Cámara de Diputados y que grava las inversiones extranjeras de las personas físicas. El lucro reconocido tributará al 15%. Sin embargo, muchos expertos fiscales advierten del riesgo de recurso judicial o incluso de evasión fiscal utilizando otros mecanismos para ocultar las inversiones extranjeras. Según el líder del gobierno en el Congreso, Randolfe Rodrigues, el Senado votará este proyecto de ley sobre la fiscalidad de los fondos offshore a finales de noviembre. “Además de este proyecto de ley”, dijo Rodrigues, “también queremos avanzar en el proyecto de ley de apuestas”, a saber, el PL 3626/2023, que tiene por objeto regular y gravar las apuestas deportivas.
El senador Eduardo Braga, del Movimiento Democrático Brasileño
El senador Eduardo Braga, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), presentó el jueves al Senado un nuevo texto de la reforma fiscal en comparación con el aprobado por la Cámara de Diputados en julio. Se trata de un texto muy criticado porque todos los sectores del país han intentado interferir para reducir su tipo impositivo. Como dijo uno de los economistas más renombrados del país, Marcos Mendes, investigador asociado del Instituto Insper, la discusión de la reforma tributaria en las últimas semanas se ha asemejado a una “gran feria tributaria” en la que “todo el mundo intentaba ampliar los ya amplios privilegios” reconocidos por el texto votado en la Cámara de Diputados. Como, por ejemplo, el del sector de los abogados, que desde 1968 disfruta de una fiscalidad más fácil y ahora corre el riesgo de tener que pagar más impuestos. O como los supermercados, que ya se benefician con la cesta básica y que ahora han pedido ampliar el tipo diferenciado también a los productos de higiene personal. Pero no hay más que leer el informe del grupo de trabajo del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) sobre la reforma fiscal para darse cuenta de que la idea de que unos tipos impositivos más bajos conllevan precios más bajos para los consumidores y mayor empleo choca con estudios que demuestran que en muchos casos la mayor ganancia se concentra en los beneficios empresariales, con escaso impacto tanto en el empleo como en los precios finales. Además, según el informe del TCU, los tipos impositivos preferenciales no son un buen instrumento para reducir la pobreza, ya que benefician por igual a los consumidores más ricos.
Pero, sobre todo, creó mucha polémica la decisión del gobierno de destinar 60.000 millones de reales, unos 12.000 millones de dólares, al Fondo de Desarrollo Regional, frente a la cifra inicialmente de 40.000 millones (8.000 millones de dólares). El fondo servirá para compensar los desequilibrios provocados por la reforma y favorecerá principalmente a los estados del Norte y del Nordeste, que son los más pobres. A pesar de que el ministro Haddad lo califica de cantidad anual “pequeña” en relación con el presupuesto total de gastos, que asciende a 2 billones de reales, la prensa brasileña se pregunta ahora de dónde saldrán esos miles de millones. Adriana Fernandes escribió en el diario O Estado de São Paulo que “si el gasto es justo, como él dice, Haddad debe encontrar una fuente permanente de financiación para ello en el presupuesto. De nada sirve decir que está lejos y que no pondrá en riesgo las cuentas públicas. No será convincente”.
La reforma fiscal, recordamos, pretende unificar cinco impuestos diferentes (ICMS, ISS, PIS, Cofins e IOF) en un IVA (Impuesto al Valor Agregado), con el objetivo de simplificar el sistema brasileño. El IVA tendrá cuatro tipos, aún por definir. Se habla de valores en algunos casos del 27%, lo que sería el IVA más alto del mundo. En el antiguo texto había tres tipos de IVA, pero Braga ha creado un cuarto para hacer frente a la presión de sectores descontentos. También habrá un impuesto selectivo, un tipo más alto que se aplicará a los productos considerados nocivos para la salud y el medio ambiente, así como a las municiones.
Sin embargo, en el texto que se votará antes del 9 de noviembre, hay un mecanismo para impedir que el gobierno aumente el valor del IVA. Tras la votación en el Senado, será necesario volver a votar en la Cámara de Diputados, ya que el texto ha sido modificado. La idea del gobierno es que esta reforma fiscal se apruebe a finales de 2023. Mientras tanto, a medida que crecen los temores para el próximo año en Brasil, un estudio recién publicado por la Universidad de Buenos Aires y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet, trae a la memoria de Brasil el fantasma del pasado como recordatorio para el futuro, a saber, que ocupa el segundo lugar, después de Argentina, en la lista de países que más han fracasado en sus planes de estabilización económica en los últimos 50 años.